El Congreso Internacional de Tecnología en Data Center regresa en su segunda edición el próximo 27 de marzo, consolidándose como un espacio clave para debatir los avances y desafíos del sector. Este año, el evento trae importantes novedades, como workshops simultáneos, una mayor área de exposición y la participación de reconocidos expertos de ASHRAE, lo que promete una experiencia aún más enriquecedora para los asistentes.

Bajo el lema “Inteligencia Artificial: Un enfoque sustentable para centros de cómputo”, el congreso abordará el impacto del crecimiento de los data centers en el consumo energético y cómo la IA puede optimizar su eficiencia. Además, se explorarán tendencias clave como el enfriamiento sustentable, la adopción de energías renovables y el desarrollo de tecnologías innovadoras para un futuro más sostenible.

En esta entrevista con DatacenterDynamics charlamos con Nicolás Estefanell, CTTC Chair ASHRAE Argentina – Data Center Consultant – Kyndryl, quien aportará más detalles sobre esta cita y las principales tendencias que protagonizarán este 2025.

El próximo día 27 de marzo tendrá lugar el Congreso Internacional de Tecnología en Data Center, ¿cuáles son las actividades que destacarías y las principales novedades que trae esta segunda edición, respecto al año anterior?

En esta segunda edición incorporamos actividades que complementan a las que van a suceder en el escenario principal, como son los workshops en simultáneo. Además, el sector de expo de productos y soluciones va a ser más del doble de grande que el del año anterior con mayor participación de sponsors. Vamos a contar también con la presencia de cuatro ASHRAE Distinguished Lecturers y tres mesas redondas con invitados especiales que abordarán la temática del congreso, por lo que estamos seguros de que este año vamos a superar las expectativas de los asistentes.

El título de este congreso es “Inteligencia artificial: Un enfoque sustentable para centros de cómputos”. Tras ver las diferentes charlas que contempla el programa, ¿cuáles son las ideas más importantes que consideras que los asistentes se podrán llevar en torno a esta temática o que os gustaría que extraigan?

Un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) indica que las acciones tomadas en la eficiencia energética han ayudado a moderar el crecimiento en la demanda de energía de los centros de datos, los que representan aproximadamente el 1-1.3% del uso global de electricidad.

En los últimos años el crecimiento estimado alcanzó a un 20 a 40% anual porque al mismo tiempo, el mundo se centra cada vez más en los datos. Se estima que entre 2010 y 2020, el volumen de datos generados, recopilados, copiados y consumidos en todo el mundo creció casi un 5000 %

América latina, está alineada con el uso responsable de la energía en centros de datos siguiendo a las regulaciones globales. Pero muchas veces estas regulaciones son estándares, guías o buenas prácticas, es decir, son regulaciones de cumplimiento voluntario por lo que nos gustaría que el público conozca que es necesario capacitarse y entender en profundidad cuál es la realidad de la industria hoy y su tendencia a corto y mediano plazo. Esperamos también, que conozcan el trabajo de los comités técnicos de ASHRAE y por supuesto, que quieran sumarse.

Si hablamos de sostenibilidad, inteligencia artificial y enfriamiento, ¿qué ideas principales subrayarías en este 2025? ¿Qué grandes cambios nos depara este año?

Pensando en estos tres aspectos, subrayaría continuar impulsando el uso de energías renovables en centros de datos, ya que esto contribuye a la reducción de la huella de carbón y mejora la eficiencia. La inteligencia artificial que ha aumentado el consumo de energía en los centros de datos y por ende, el desafío de eficiencia es aún mayor, también nos puede ayudar en procesos de automatización y mantenimiento predictivo, prediciendo fallos y otro tipo de anomalías antes de que estas ocurran, minimizando tiempo de inactividad y costos de mantenimiento.

Por último, la tecnología de Liquid Cooling, ya sea directa (DTC), o por inmersión está ganando terreno como una solución eficaz para gestionar altas densidades de calor. Aunque puede presentar retos técnicos y logísticos, creo que su adopción irá naturalmente en aumento.

¿Cuáles son las principales estrategias que se deberían implementar para contar con un enfriamiento sustentable en los data centers?

Para lograr un enfriamiento sustentable en los data centers, se pueden implementar varias estrategias.

En primer lugar, el enfriamiento por inmersión que usa líquidos especiales para sumergir los componentes electrónicos, lo que mejora la eficiencia energética y la gestión del calor ya que el intercambio de calor se produce próximo a la fuente que lo emite.

El enfriamiento directo al chip o DTC por su sigla en inglés, utiliza líquidos refrigerantes directamente en los componentes electrónicos para una transferencia de calor eficiente.

Otra opción es el Free cooling donde en este caso, se pueden aprovechar las bajas temperaturas exteriores para enfriar el aire del ambiente reduciendo el uso de compresores, lo que impacta significativamente en el consumo energético.

Las soluciones tradicionales donde el intercambio de calor se realiza a través del aire, también son soluciones eficientes utilizando unidades de tratamiento de aire (CRAH/CRAC)

De todos modos, si bien estas estrategias ayudan a reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa de los data centers, el desafío principal está en entender cuál es la más oportuna desde el punto de vista de la escalabilidad, confiabilidad en la operación, factibilidad técnica y densidad de calor a abatir. Estas condiciones son determinantes para seleccionar el sistema o los sistemas (puede ser más de uno a la vez en la misma sala) según cada proyecto.

Además, medir parámetros de temperatura, humedad y consumo de energía en la sala, independientemente del sistema seleccionado, es fundamental para una operación confiable y sobre todo sustentable, ya que conocer y medir estos parámetros son la base para cualquier estrategia de ahorro de energía.

La construcción de gemelos digitales de un data center y en el caso puntual de las soluciones de cooling, el uso de software de diseño del tipo CFD (Computer fluid dynamics) son otra herramienta válida para realizar estudios que permitan tomar decisiones con impacto nulo en la operación.

¿Cuáles son los planes y objetivos que desarrollan desde ASHRAE Capítulo Argentino para este 2025?

Todas nuestras acciones se basan en continuar sirviendo como conducto para proporcionar información técnica a miembros, empresas e instituciones educativas, ofrecer educación continua para profesionales de la industria y fundamentalmente, servir como herramienta de networking para todos los miembros, sponsors y organizaciones que acompañan a ASHRAE.