CEEDA-Agustin Lopez
Agustín López

El sector de data centers enfrenta un desafío sin precedentes: equilibrar el crecimiento exponencial de la demanda de procesamiento con el compromiso global de reducir el impacto ambiental. A medida que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías aumentan el consumo energético, la eficiencia y la sostenibilidad se convierten en factores clave para la evolución de la industria.

En este contexto, CEEDA ha evolucionado para proporcionar un marco de evaluación más alineado con las regulaciones actuales y las necesidades específicas de cada data center. Con motivo del Día de la Eficiencia Energética, conversamos con Agustín López, Advisory Board member de CEEDA, para conocer su visión sobre los principales retos de la eficiencia energética, las normativas que están moldeando el sector y las estrategias que marcarán el futuro de los data centers.

CEEDA ha evaluado la eficiencia energética de numerosos data centers a lo largo de los años. Desde tu experiencia en los procesos de auditoría y de gestión energética, ¿cuál ha sido el impacto más significativo de CEEDA en la mejora de la eficiencia operativa y la reducción del consumo energético en estas instalaciones?

Sin duda alguna, el mayor impacto ha sido el de concienciar desde hace más de 10 años sobre la necesidad y viabilidad práctica de aplicar la eficiencia energética de manera específica en los centros de datos.

Sobre un marco de evaluación constituido por una selección de las mejores prácticas sectoriales a nivel internacional, vemos ahora que estas recomendaciones se han convertido en requisitos obligatorios bajo normativas como la Directiva de Eficiencia Energética (EED) y el Reglamento Delegado 2024/1364.

El consumo de energías de fuente renovable, la monitorización y uso de métricas asociadas al consumo energético, la optimización del diseño y componentes E&M y de TI para las operaciones y la reutilización de energía como el calor residual son cuestiones asociadas y promocionadas desde CEEDA en el sector de los centros de datos.

Gracias a todos los responsables de centros de datos certificados en CEEDA se ha podido demostrar que la aplicación de prácticas en eficiencia energética ni está reñida ni añade ningún riesgo al nivel de disponibilidad de los servicios. CEEDA sirve además para la implicación en la mejora continua de todo el personal para aquellas organizaciones certificadas.

En tu experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan los data centers hoy en día en términos de eficiencia energética y sostenibilidad? ¿Qué barreras existen para la optimización del consumo energético?

Para entender los desafíos hay que abordar primero el dilema: de manera general queremos vivir en un mundo cada vez más “limpio” y descarbonizado pero, también y al mismo tiempo, demandamos más servicios y más avanzados asociados a la tecnología y, todo esto, accesible de forma democrática y sin límites en el uso a una población creciente con más de ocho mil millones de habitantes a nivel mundial.

Ante la falta de medidas en el ámbito del uso responsable de la tecnología por parte de las sociedades y economías del mundo, los problemas derivados se trasladan sin rubor desde diferentes ámbitos de la sociedad a los responsables de los centros de datos.

Como en la paradoja del gato de Schrödinger, estos responsables deben determinar cómo aplicar medidas de reducción o contención de los consumos aumentando, al mismo tiempo, las capacidades para la prestación de servicios con necesidades cambiantes de infraestructura hardware, software y, consecuentemente, en los elementos E&M y constructivos que alberga todo el conjunto.

Los años previos al año cero de la “IA” (noviembre 2022) fueron positivos por el camino iniciado hacia una industrialización del diseño y construcción de los centros de datos, típica de sectores maduros y que permite abaratar costes, además de poder integrar progresiva y de forma estandarizada medidas asociadas a la eficiencia energética, incluso desde las fases iniciales del diseño.

La IA ha revolucionado todo devolviendo el diseño y construcción a una hoja en blanco rompiendo con la forma de entender los centros de datos en los últimos 10 años y, adicionalmente, sin haber finalizado una transición desde los centros de datos de los primeros años del 2000 que no disponían de referencia alguna en el ámbito constructivo ni de operación.

Design (4)

El marco regulatorio europeo está impulsando cada vez más la eficiencia energética y la sostenibilidad en los data centers. ¿Cuáles son las normativas clave que influyen en la evaluación de CEEDA y qué parámetros de eficiencia se tienen en cuenta en el proceso de auditoría?

El marco desarrollado para CEEDA parte del principio de que “no hay dos centros de datos iguales”, como mejor enfoque para que los responsables de un data center puedan evidenciar el cumplimiento de los requisitos del marco regulatorio aplicable (dentro y fuera de la UE) y no al revés.

El proceso de evaluación de CEEDA por supuesto cumple con los requisitos fundamentales de la serie de documentos bajo denominación EN 50600 para el diseño, construcción y operación de los centros de datos y con una relación directa con la EED (Directiva (UE) 2023/1791) y su Reglamento Delegado (UE) 2024/1364.

CEEDA contempla adicionalmente la serie de publicaciones ISO/IEC 30134-1, así como normativas complementarias como ISO 14001, ISO 50001, ISO 55000, TCDA y CSRD.


El futuro de la eficiencia energética en los data centers

La incertidumbre en torno a la evolución de la inteligencia artificial y la computación cuántica plantea desafíos sin precedentes en el diseño y operación de los data centers. Sin embargo, Agustín López destaca que la clave para garantizar un crecimiento sostenible estará en la formación continua y la coordinación de los equipos, permitiendo que la infraestructura evolucione sin comprometer la eficiencia.

Los data centers evaluados por CEEDA ya están alineados con las regulaciones emergentes, lo que les permite adaptarse con mayor facilidad a los cambios normativos y tecnológicos que vendrán. La sostenibilidad y la eficiencia energética seguirán marcando el rumbo del sector, y aquellas organizaciones que integren estos principios en su estrategia estarán mejor preparadas para afrontar el futuro.

Descubra el nuevo enfoque de CEEDA

A medida que la industria de los data centers evoluciona, CEEDA se adapta para ofrecer un modelo de evaluación más flexible y alineado con las necesidades actuales del sector. Nuestro objetivo es ayudar a los operadores a mejorar su eficiencia energética, cumplir con las normativas más exigentes y avanzar hacia un modelo más sostenible sin comprometer la fiabilidad de sus operaciones.

Si quiere conocer más sobre el nuevo enfoque de CEEDA, visite nuestra página web y descubra cómo podemos ayudarle a optimizar la eficiencia energética de su data center.