La integración de la Inteligencia Artificial en los centros de datos plantea numerosos desafíos, especialmente cuando se busca una implementación sostenible. A medida que la IA se expande en diversos sectores, su elevado consumo energético, impulsado por el uso de GPUs, pone en tensión los recursos de los centros de datos, que deben adaptarse para satisfacer estas nuevas demandas.

Esto no solo implica un aumento en el consumo de recursos como agua y espacio, sino también la necesidad de mitigar el impacto ambiental. Los operadores deben encontrar un equilibrio entre el crecimiento acelerado de la IA y la implementación de soluciones tecnológicas que favorezcan la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Hace unos días, Marcelo Mendes, VP y Managing Director LATAM de Ada Infrastructure, compartió sus conocimientos en el DCD>Panel: El dilema de la IA vs. Data Centers - ¿Una relación sostenible energéticamente? que tuvo lugar en el evento DCD>Connect Cancún 2024, y en esta entrevista el directivo profundiza en algunos de los puntos que se abordaron.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los data centers al intentar integrar la Inteligencia Artificial de manera sostenible?

Los beneficios de la Inteligencia Artificial como tecnología son ampliamente conocidos y además de las aplicaciones de hoy en día, cada día surgen otras nuevas. Con la tendencia hacia el uso masivo global de esta tecnología en prácticamente todos los sectores industriales, el gran desafío es implementarla de forma sostenible. Como también es ampliamente conocido, el uso de GPUs (procesadores gráficos), como elementos claves y cruciales en la arquitectura tecnológica de esta tecnología, requiere de una gran cantidad de energía, mucho más que para implementaciones tradicionales de tecnologías típicas anteriores como el Cloud Computing, por ejemplo.

Con estos enormes requerimientos de capacidad energética requeridos, y con la mayoría de los países aún teniendo sus matrices eléctricas con porcentajes relativamente bajos provenientes de fuentes renovables, la industria de Centros de Datos enfrenta un desafío importante: ser capaz de entregar esta gran demanda de capacidad esperada y necesaria para la implementación global de la Inteligencia Artificial, capacidad que a su vez requiere grandes capacidades de recursos como energía, espacio físico, agua, sin necesariamente impactar el medio ambiente.

¿Existen soluciones tecnológicas emergentes que puedan ayudar a los data centers a evolucionar hacia una mayor eficiencia energética mientras integran IA?

Sí, ya hay tecnologías emergentes que buscan una mayor eficiencia de los recursos básicos (energía, agua) y seguramente en los próximos años llegarán nuevas tecnologías y mejoras de procesos, pues ya está claro que esta carrera de la Inteligencia Artificial no se puede seguir sólo con las tecnologías y procesos existentes. El impacto ambiental sería muy grande para nuestro planeta.

La tecnología más comentada en este momento es la aplicación del "Liquid Cooling", que ya rompe algunos paradigmas anteriores, aportando un aumento significativo de la eficiencia del sistema de refrigeración del sitio y, en consecuencia, del uso de recursos básicos. Pero estoy seguro de que en los próximos años se producirán mejoras en esta tecnología, así como otras nuevas. Las nuevas tecnologías para la etapa de generación de energía (con fuentes renovables) utilizadas por los Centros de Datos también serán cruciales para el crecimiento de la Inteligencia Artificial en el mundo.

¿Cuáles son las implicaciones económicas de reconfigurar la infraestructura de los data centers para la IA?

No soy muy optimista en cuanto a reconfigurar y adaptar los Data Centers actuales para satisfacer la demanda de IA. Por supuesto que siempre es posible, pero económica y medioambientalmente no parece la mejor alternativa. Creo en los Centros de Datos diseñados específicamente para este tipo de demanda que trae la IA: grandes capacidades energéticas, altas densidades energéticas y eficiencia con preocupaciones medioambientales. Es precisamente para satisfacer este tipo de demanda de IA que Ada Infrastructure, empresa que dirijo en América Latina, se presenta al mercado global de Desarrolladores y Operadores de Data Centers.

¿Cómo pueden los operadores de centros de datos balancear el crecimiento de la IA con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo?

Sin duda, la responsabilidad de los operadores de los Centros de Datos, así como de todo el ecosistema, ha aumentado. Todos deben tener en cuenta los posibles impactos ambientales negativos que podría traer un despliegue global masivo de IA.

Por lo tanto, lo primero es tomar conciencia del desafío. Dicho esto, siempre habrá alternativas. Está en la naturaleza de los seres humanos utilizar su capacidad intelectual y trabajar en grupos para encontrar caminos hacia los principales desafíos y no es diferente en este caso. Creo que la creciente adopción de energía procedente de fuentes renovables es uno de los factores críticos. Es necesario que continúen las inversiones y asociaciones con el sector de Generación y Transmisión de Energía de los países. Brasil se ha venido presentando como un potencial polo importante precisamente por los avances en este sector, donde casi el 90% de la matriz eléctrica proviene de fuentes renovables. Sin embargo, es necesario seguir desarrollando varios otros aspectos, como: revisión constante de los proyectos, siempre con el objetivo de aumentar constantemente la eficiencia en el uso de los recursos naturales (uso continuo de tecnologías para desarrollar proyectos cada vez más eficientes), procesos de recolección y uso de residuos, uso de nuevos procesos y tecnologías que siempre favorecen las mejores prácticas medioambientales (por ejemplo, generadores alimentados por Hidrógeno Verde...).


icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada