El CEO de la empresa de tecnología energética ha compartido con el equipo de DCD su perspectiva con respecto a los desafíos que los data centers enfrentan con el aumento de chips de IA y la importancia de las colaboraciones en el sector

Stellar Energy, empresa que participará del evento Connect Madrid el próximo mes de mayo, organizado por DatacenterDynamics, es una empresa de tecnología energética que pone a disposición de sus clientes soluciones energéticas innovadoras para industrias de energía, GNL e hiperescala.

DCD ha tenido la oportunidad de entrevistar el CEO de Stellar Energy, Marco Sánchez, quien ha compartido como su empresa se posiciona en el mercado de energías renovables para centros de datos de hiperescala. Stellar Energy cuenta con un importante expertise, avalado por sus 25 años en el mercado, desarrollando soluciones tecnológicas como el PowerCool500, almacenamiento de energía térmica y módulos avanzados de enfriamiento para optimizar la eficiencia energética.

En esta entrevista, Sánchez señala los mayores desafíos que los data centers enfrentan, especialmente con el aumento de chips de IA, que requieren altos niveles de energía y enfriamiento, planteando también, las barreras para adoptar energías renovables y la importancia de las colaboraciones en el sector de data centers.

¿Cómo se posiciona Stellar Energy en el mercado de las energías renovables para centros de datos a hiperescala y cuál es su propuesta competitiva? Además, ¿qué avances tecnológicos o soluciones específicas ha desarrollado su empresa para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de los centros de datos a hiperescala?

Stellar Energy y Orion han desarrollado una solución propia de energía y refrigeración para centros de datos que aprovecha las turbinas habilitadas para H₂ y los últimos módulos avanzados de refrigeración. Nuestras soluciones incluyen PowerCool500, Turbine Inlet Air Chilling, Thermal Energy Storage y Centralized Data Center Cooling.

Basándose en la visión y experiencia de Stellar Energy, ¿cuáles son los obstáculos para la adopción generalizada de fuentes de energía renovables y cuáles son los mayores retos para un centro de datos a hiperescala a la hora de implantar energías renovables? ¿Qué normativas o requisitos impiden a las empresas optar por este tipo de energía?

Los centros de datos requieren energía de carga base, y es importante que las fuentes renovables no sólo proporcionen energía, sino también capacidad de apoyo. El almacenamiento de energía es un componente clave para maximizar el uso de energías renovables. En este contexto, el mayor reto es garantizar la capacidad de carga base, sobre todo porque los nuevos chips de IA exigen cantidades ingentes de energía y refrigeración.

Dado el rápido aumento de la demanda energética, ¿cómo equilibra la escalabilidad con la sostenibilidad en sus proyectos?

La colaboración es clave. Nuestra familia de empresas -Nebula Energy, Orion Digital Infrastructure y Stellar Energy- colabora estrechamente con gobiernos, EPC mundiales y fabricantes de equipos originales para garantizar que se tienen en cuenta todos los aspectos del desarrollo. La única forma de ampliar la escala es garantizar que todos los proyectos funcionen de forma resistente y sostenible durante décadas, no sólo durante trimestres financieros.

En un mercado tan complejo, ¿cómo se asegura Stellar Energy de desarrollar y mantener una red de socios eficaz para ofrecer soluciones integrales y de gran impacto, y qué lecciones clave ha aprendido Stellar Energy de la colaboración con otras empresas y qué oportunidades futuras vislumbra en este sentido para innovar y hacer avanzar el sector energético proporcionando a los clientes soluciones energéticas sostenibles?

La colaboración está en nuestro ADN y, cuando cambiamos de marca, dejamos claro cuál es nuestro papel en la ampliación de infraestructuras. Nuestra marca está en minúsculas para significar que formamos parte de algo más grande, y nuestro símbolo más (+) indica nuestro deseo de añadir valor continuamente, lo que llamamos nuestro «factor más». Aunque la competencia es fundamental, es aún más importante ser vulnerables y transparentes. Estamos orgullosos de nuestra capacidad para trabajar con socios de todo el mundo.

¿Qué tecnologías emergentes cree que tendrán mayor impacto en la transición energética, especialmente en sectores como los centros de datos?

En cuanto a la energía, la fusión y los SMR ocupan los primeros puestos para un futuro verdaderamente ecológico. Sin embargo, para hoy y los próximos cinco años, las aplicaciones avanzadas de GNL son una realidad, y garantizar el uso de las tecnologías de generación y transmisión de energía más eficientes es clave.

En cuanto a la refrigeración, aprovechar las últimas tecnologías de refrigeración líquida de forma responsable y eficiente tendrá el mayor impacto en el rápido crecimiento y desarrollo de la infraestructura digital.

En su opinión, ¿cuáles son los principales retos específicos a los que se enfrenta actualmente el mercado de la hiperescala y cómo los aborda Stellar Energy?

Los mayores retos son el talento y el tiempo. Nos enfrentamos a una demanda sin precedentes de nuestras soluciones de alimentación y refrigeración. El acceso a recursos humanos para nuestros equipos de fábricas, construcción y servicios es limitado, y el tiempo necesario para incorporarlos y formarlos es corto. La modularización, el aprovechamiento de las herramientas de IA y la integración de equipos técnicos multigeneracionales serán claves para minimizar los errores y optimizar el tiempo hasta el primer megavatio para los hiperescaladores.

Suscríbase a Canal Energía & Sustentabilidad y tendrá acceso libre a todos nuestros contenidos exclusivos como noticias, análisis, miles de recursos descargables y mucho más.