La adopción de la nube ha revolucionado la gestión de infraestructuras tecnológicas en las empresas, brindándoles mayor flexibilidad, escalabilidad y eficiencia en sus operaciones digitales. En entrevista a DCD, Javier Martínez, Head of Customer Engineering en Google Cloud España y Portugal, analizó los principales obstáculos que enfrentan las empresas al implementar soluciones en la nube, las estrategias y mejores prácticas recomendadas para superar estos desafíos, y cómo la IA y el aprendizaje automático están transformando la gestión de datos y las operaciones empresariales.
¿Cómo valoras el panorama actual de adopción de soluciones en la nube en España y el sur de Europa? ¿Cuáles son las tendencias más destacadas en la región?
Estamos asistiendo a un panorama muy dinámico en España y en el sur de Europa en lo que se refiere a la adopción de la nube. Las organizaciones están pasando de una fase de experimentación a una de aplicación en el mundo real de las tecnologías cloud, especialmente con el despliegue de la inteligencia artificial, integrándose en sus funciones principales. Este cambio está impulsado por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, mejorar el servicio al cliente y aumentar la productividad de los empleados.
Una tendencia notable es la soberanía de los datos. Los clientes quieren tener control sobre dónde se almacenan sus datos y Google Cloud está permitiendo a sus clientes españoles almacenar sus datos dentro de España gracias a nuestra región de Google Cloud en Madrid. También estamos ofreciendo a las empresas soluciones de soberanía de datos en asociación con Minsait. Este compromiso con el cumplimiento de las regulaciones locales se ve reforzado aún más por nuestra acreditación de más de 190 servicios, según la nueva versión del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) (RD311/2022) en su nivel alto, que es el máximo contemplado.
Además, existe una creciente demanda de habilidades de IA en la base laboral. Para abordar esta brecha, estamos introduciendo nuevos programas de capacitación en IA en España. Al mismo tiempo, las empresas están priorizando la transformación digital, aprovechando la nube para modernizar las operaciones y acelerar los lanzamientos de productos. Esto incluye el uso de herramientas basadas en IA para aumentar la productividad y la automatización.
La sostenibilidad también es una preocupación clave, ya que las empresas buscan soluciones para reducir su huella de carbono. Nuestra región de Google Cloud en Madrid está en camino de operar con un 90%ƒ90 o cerca de ese porcentaje de energía libre de carbono para 2025, gracias al acuerdo de compra de energía de una planta solar situada en Toro, Zamora.
En general, el mercado del sur de Europa está evolucionando rápidamente, con un enfoque en aprovechar la IA para la innovación, cumplir con los requisitos de soberanía de datos y lograr objetivos de sostenibilidad. Google Cloud está en una posición única para respaldar estas tendencias con nuestras capacidades avanzadas de IA, nuestro compromiso con la seguridad de los datos y nuestra infraestructura sostenible.
Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las empresas al adoptar tecnologías basadas en la nube y cómo afectan estos retos a su transformación digital?
La aceleración de la transformación digital requiere servicios en la nube rápidos, fiables y seguros que satisfagan los requisitos de cumplimiento normativo y gobernanza digital. En particular, los sectores altamente regulados como la administración pública, la sanidad y los servicios financieros necesitan controles adicionales para almacenar datos y ejecutar cargas de trabajo localmente. Así que, de nuevo, contar con una región de Google Cloud en Madrid ayuda a eliminar estas barreras para la adopción de la nube, ayudando tanto a las empresas españolas como a las entidades gubernamentales a satisfacer sus necesidades de disponibilidad, residencia de datos y sostenibilidad en España, al tiempo que potencian su transformación digital.
Otra de las mayores barreras a las que se enfrentan las organizaciones para la transformación digital y de la IA es la falta de habilidades tecnológicas. La brecha de habilidades en IA es un problema, ya que las organizaciones tienen mucho que ganar con el rápido desarrollo de las tecnologías de IA junto con sus inversiones en la nube. Google Cloud ayuda a las empresas a reducir la brecha digital en España. Según el estudio de Implement Consulting Group realizado para Google, en 2023 sólo el 64% de los españoles entre 16 y 74 años tenía competencias digitales básicas, mientras que estas habilidades eran requeridas en el 90% de los roles profesionales. Reducir esta brecha es aún más importante dada la creciente importancia y adopción de la IA en el sector.
Para hacer frente a esta situación, Google Cloud aborda activamente esta carencia de competencias ofreciendo una cartera de recursos de aprendizaje sólida y continuamente actualizada respecto a los recursos formativos y de aprendizaje. Nos comprometemos a capacitar a las personas y a las organizaciones no solo para que sus competencias estén al día, sino también para que se mantengan a la vanguardia de un panorama digital en constante evolución.
¿Qué estrategias y mejores prácticas recomiendas para superar los desafíos comunes que enfrentan las empresas al migrar a la nube?
En primer lugar, es necesario trazar una estrategia clara. Las migraciones a gran escala a la nube pueden ser operaciones complejas de varios años y, al embarcarse, las organizaciones necesitan metas claras y objetivos empresariales alcanzables durante la migración. Las organizaciones deberían saber cómo será su entorno en la nube al final de la migración (por ejemplo, si serán un ecosistema público, privado, híbrido o multinube), además de resolver otras cuestiones como si el proceso requerirá de proveedores externos o de ayuda del proveedor de la nube, qué aplicaciones se ejecutarán en un modelo de SaaS, cómo se organizan los datos en el nuevo entorno…
En segundo lugar, es fundamental poner el foco en la formación de los empleados. Organizar las operaciones de TI en la nube es diferente de ejecutar los mismos procesos en los entornos on‐premise. La nube simplifica el uso de modelos operativos, como DevOps, la automatización y la infraestructura como código. Así, las organizaciones tendrán que contratar o formar a sus empleados para que realicen las funciones necesarias en un entorno en la nube. Durante la migración, las organizaciones deben reservar tiempo a los empleados para que puedan formarse en entornos en la nube y obtener nuevas certificaciones.
Por último, para superar estos desafíos comunes es imprescindible hacer énfasis en la seguridad, el cumplimiento y la gobernanza de datos. Las prácticas de seguridad cambian al migrar entre un entorno on-premise y la nube. Además, la gestión de identidades y accesos es mucho más importante en la nube, lo que puede suponer una complejidad para los administradores de TI. En este sentido, las organizaciones deben conocer el uso de nuevas herramientas de seguridad y las prácticas recomendadas, como implementar medidas de prevención de pérdida de datos y arquitecturas de confianza cero. Incluso con herramientas de seguridad sólidas, las organizaciones tienen que abordar los desafíos relacionados con las políticas de gobernanza y cumplimiento de datos cuando se trasladan datos de un entorno a otro.
¿La adopción de la estrategia multicloud e híbrida está ganando terreno en la actualidad? ¿Cuáles son los factores clave que las empresas deben considerar al implementar esta arquitectura?
Sin duda, las estrategias multicloud e híbridas están ganando popularidad a medida que las organizaciones reconocen su flexibilidad y ventajas. Es importante evitar la dependencia de un proveedor, utilizando arquitecturas que permitan cambiar de proveedor y complementar con despligues en centros propios.
Esto también permite a las empresas optimizar costes, equilibrando el uso de diferentes proveedores de nube para cada carga de trabajo. También es esencial asegurar la escalabilidad, garantizando que la infraestructura pueda soportar sin problemas las crecientes iniciativas de IA e integrarse con los flujos de trabajo existentes. Si se tienen en cuenta estos factores, las empresas pueden aplicar eficazmente estrategias híbridas y de múltiples nubes para alcanzar sus objetivos empresariales.
¿De qué manera la inteligencia artificial y el machine learning están revolucionando la gestión de datos y operaciones empresariales? ¿Qué impacto tangible están teniendo en la eficiencia y toma de decisiones dentro de las empresas?
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la gestión de datos y las operaciones empresariales mediante la automatización de tareas, el procesado de información y la mejora de la toma de decisiones. Estas nuevas herramientas analizan información a partir de datos que sería muy difícil o directamente imposible de analizar manualmente. Además, mejoran la toma de decisiones al proporcionar a los directivos datos en tiempo real y análisis predictivos.
Estas capacidades conducen a una mayor eficiencia, productividad e innovación en toda la empresa. Por ejemplo, los chatbots y asistentes virtuales con IA mejoran el servicio al cliente. La IA puede analizar los datos de investigación y desarrollo, lo que conduce a un desarrollo de productos más eficiente. Asimismo, las operaciones de seguridad mejoran con el uso de la IA para detectar y responder a las ciberamenazas.
En Google Cloud nos comprometemos a ayudar a las empresas a aprovechar el poder de la IA y el ML a través de nuestras soluciones. Nuestra plataforma de datos proporciona una gestión unificada para que las organizaciones conecten todos sus datos, independientemente de dónde residan. Esto permite a las empresas analizar los datos de manera más eficaz, compartir conocimientos en toda la organización y crear aplicaciones más rápidamente. Ofrecemos herramientas como BigQuery, nuestro Data Warehouse de referencia y Vertex AI, nuestra plataforma de aprendizaje automático, para facilitar a las empresas la creación y el despliegue de soluciones de IA.