Un gemelo digital es una réplica virtual de un entorno físico y de todos sus componentes e interacciones que recopila y refleja los datos del objeto o sistema que replica y lo hace de manera dinámica y en tiempo real. El flujo de datos es bidireccional, lo que nos permite anticiparnos a la repercusión que tendría en el conjunto de las instalaciones cualquier mínimo cambio en uno de sus componentes.
Aplicada a los centros de datos, esta convergencia entre la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y la simulación nos trae funcionalidades de monitorización en tiempo real, análisis predictivo y simulación de escenarios operativos. La monitorización ya no trata únicamente de depender de datos históricos, sino de entenderla de una forma más holística, que nos permita responder y gestionar de forma proactiva el centro de datos.
Gracias a nuestra experiencia práctica en el desarrollo del gemelo digital del data center que estamos llevando a cabo en el marco de la iniciativa 8ra, un proyecto I+D estratégico para la Soberanía Digital de la Unión Europea y en el que participamos desde Arsys, podemos establecer las siguientes fases o aspectos críticos en la implementación de un gemelo digital del data center:
- Adquisición y procesamiento de datos: Sensores IoT y dispositivos de monitorización desplegados en el centro de datos que recopilan diversos parámetros, como la temperatura, la humedad, el consumo de energía y el rendimiento de los servidores.
- El modelo: Representación, que simula tanto los activos físicos del data center como sus interacciones. Esta capa también define las relaciones entre los distintos componentes del centro de datos, así como la simulación de cambios y repercusiones en tiempo real. En combinación con la Inteligencia Artificial, el modelo contempla algoritmos que predicen comportamientos, analizan escenarios y optimizan el rendimiento del sistema, aprendiendo continuamente de los datos en tiempo real.
- La interfaz de usuario: De manera intuitiva, proporciona cuadros de mando personalizables que muestran indicadores clave de rendimiento (KPI), alertas de anomalías y visualizaciones que reflejan las tendencias de los datos en tiempo real y comparan los resultados de las previsiones del gemelo digital y las mediciones reales del sistema.
- Integración con sistemas existentes: Teniendo en cuenta herramientas existentes y las futuras, en el diseño del gemelo digital deben emplearse API y soluciones de middleware que faciliten el intercambio de datos entre el modelo y la realidad. De este modo, el gemelo digital comparte y recibe datos relevantes de forma continua, manteniendo su precisión y fiabilidad.
Basado principalmente en tecnologías de código abierto, el gemelo digital que estamos desarrollando en 8ra establecerá un puente entre el diseño y las operaciones de un data center. De este modo, este proyecto europeo ayudará a definir una nueva manera de gestionar estas infraestructuras críticas que apoye tanto la eficiencia operativa como la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad de los procesos de digitalización.