Enertronic, proveedor de soluciones y tecnologías para implementar sistema de gestión de energía, ofrece la única solución para medida de energía eléctrica y asignación de costes en centros de datos existentes y nuevos de instalación simple y económica, perfecta para colocation e hiperescalares, ofreciendo alta precisión y cumplimiento normativo.

Guillermo Díaz, Chief Sales Officer (CSO) de Enertronic, explica en esta entrevista las características diferenciadoras de la compañía, en la que se destacan las soluciones avanzadas, equipos multimedidores, fácil despliegue, capacidad de consolidación, instalación económica y diversidad de soluciones.

¿Cuáles son las características que diferencian a Enertronic de otras opciones en el mercado, especialmente en soluciones para colocation e hiperescalas?

Enertronic lleva más de 18 años aportando soluciones al mercado del Data Center mediante sus tecnologías exclusivas, principalmente con el fabricante SATEC Powerful Solutions que cuenta con una solución única en el mercado de equipos multimedidores capaces de medir desde 2 referencias de tensión trifásicas, ramas A y B, hasta 54 canales de intensidad en un único equipo analizador comunicable en BACNET y Modbus con el EMS y el BEMS. Se trata además de una solución de muy fácil y económico despliegue puesto, puesto que utiliza transductores de intensidad de núcleo partido capaces de ubicarse hasta 200 m del multimedidor sin disipación térmica y precisión de medida fiscal clase 0,5 s en un espacio muy reducido sin necesidad de cambiar nada en los cuadros eléctricos existentes. Por último, se trata de una solución única, puesto que permite ofrecer una solución capaz de consolidar temporalmente las medidas de uno o varios Data Center con 2 mil medidas o con 2 millones de medidas. Por este motivo, se trata de una solución única en entornos colocation o hiperescalares, tanto en data centers de nueva creación como en revampings de los existentes, ya que la instalación y puesta en servicio son las más sencillas del mercado, incluso con sistemas tipo blindobarra. Además, tiene uno de los costes de instalación por carga más bajos del mercado. Por todo esto, somos los proveedores de equipamiento de medida e imputación de costes en algunos de los data centers más importantes de España, dónde se controlan más de 100.000 cargas eléctricas mediante nuestros equipos. Por otro lado, Enertronic es una empresa capaz de ofrecer otro tipo de soluciones, que van desde la protección de la energía eléctrica hasta los equipos UPS, rectificadores y baterías, de hecho somos uno de los principales proveedores de estas tecnológicas a los principales fabricantes de equipamiento de renovables y BESS gracias a nuestro staff de ingeniería técnica capaz de colaborar desde la prescripción hasta el commisioning, pero también estamos muy presentes en sectores como las telecomunicaciones o la industria.

¿Qué precisión de medición ofrecen las soluciones de Enertronic y qué normativas internacionales cumplen en relación con la asignación de costes energéticos?

Al ser especialistas en medida de energía eléctrica y calidad de suministro eléctrico contamos con un portfolio capaz de satisfacer los más altos estándares y certificaciones que exigen los diversos mercados, nuestros equipos llegan a precisiones clase 0,2 s según normas europeas IEC y normas americanas IEEE y ANSI, por otro lado, contamos con equipos MID y equipos Clase A, según norma IEC-61000-4-30, capaces de ofrecer reportes según norma EN50160, medida de sincrofasores (PMU), según IEEE C37.118.2, leer parámetros eléctricos de verdadero valor eficaz con hasta 1024 muestras por ciclo, armónicos hasta orden 63th, tasa de refresco de variables Modbus de hasta 10 ms y una gama única exclusiva de equipos para medida en corriente continua en aplicaciones DC utilizadas para el control de equipos tipo UPS, en generación de energías renovables y en aplicaciones de BESS e hidrógeno verde cada día más presentes también en los Data Centers de nueva creación.

¿De qué manera ayuda Enertronic a las empresas a cumplir con la Directiva de Eficiencia Energética (EED) de la Unión Europea en términos de monitorización, reporte y optimización del consumo energético?

Nuestras soluciones llegan incluso a ofrecer soluciones llave en mano del tipo SaaS con el software de gestión energética Expert Power que ofrece reportes a medida de las necesidades de clientes que buscan todo tipo de certificaciones de sostenibilidad y eficiencia energética desde la norma ISO50001 hasta certificaciones leed y breeam, y por supuesto los equipos son integrables y compatibles con cualquier sistema BEMS, EMS o SGE. Por otro lado, son ideales para el control constante del PUE y otros KPI’s de rendimiento del data center.

¿Qué métodos de análisis y segmentación del consumo energético ofrecen para facilitar la optimización de la eficiencia operativa en data centers?

Desde mi punto de vista, el más importante es el de la imputación de costes energéticos a los clientes de manera precisa y consolidada. Nos encontramos con infinidad de data centers que no cuentan con una solución de medida de los equipos de sus clientes para evaluar e imputar los costes energéticos con precisión. Personalmente, me gusta lanzar la pregunta de cuál es la principal materia prima de un data center y sin duda es la energía, por lo tanto, no contar con la capacidad de medir y controlar la energía a nivel de cada cliente o servidor de manera precisa y consolidada en tiempo no es propio de los tiempos que vivimos dónde con la irrupción de la IA cada vez es más importante transformar los datos en información confiable, sin dejar de lado cuestiones como la calidad de suministro eléctrico, no solo la de la energía suministrada sino la de los equipamientos instalados y los problemas que estos pueden llegar a suponer al resto de la instalación.

¿Qué tecnologías y protocolos de comunicación emplean para la medición y el monitoreo de energía en centros de datos? ¿Cómo garantizan la interoperabilidad con infraestructuras existentes?

Como he comentado, fundamentalmente contar con protocolos BACNET y Modbus nativos y por defecto, nos permite comunicar con cualquier sistema del data center, presente o futuro. No obstante, un tema vital es contar con varios sockets disponibles simultáneos para poder ofrecer esos datos a varios sistemas al mismo tiempo, sin retardos ni problemas de comunicación, por eso nuestros equipos para data center cuentan con hasta 5 sockets simultáneos por puerto TCP/IP. Por otro lado, cuando nos vamos a aplicaciones a nivel subestación eléctrica, cada día es más importante poder comunicar en IEC61850 y eso también es nuestro caso.

¿Cómo se integran los datos de consumo energético generados por sus soluciones con los sistemas de gestión de infraestructura de centros de datos (DCIM) y las plataformas de facturación automatizada?

El enfoque del DCIM es un punto muy interesante, puesto que muchas veces vemos como se deja de lado que el suministro eléctrico es vital y clave en la gestión de la infraestructura, incluso llegando a permitir gestiones de máxima demanda que aumentan considerablemente la eficiencia del Data Center. Todo nuestro equipamiento es fácilmente integrable en cualquier DCIM del mercado, ya sea a nivel de polling, a nivel de integración en BB.DD e incluso de ficheros ya generados por los equipos analizadores mediante su buffer de memoria interno que ofrece además una seguridad adicional a la hora de garantizar que ante pérdidas de comunicación nunca se perderán los datos registrados por los equipos analizadores eléctricos.