David Ceron_3
David Ceron – Hitachi Vantara

Los principales líderes del sector de data centers en Latinoamérica, desde hyperscalers y ejecutivos de TI empresarial hasta proveedores de soluciones, se reunirán los días 30 de septiembre y 1 de octubre en el DCD>Connect | Compute Cancún.

Este evento, que forma parte de DCD>Connect Cancún, profundizará en temas clave como la computación de alta densidad, el impacto de la IA y el HPC en las cargas de trabajo, la evolución de la capacidad de procesamiento y las nuevas tendencias en almacenamiento. También se analizarán los avances más relevantes y las oportunidades que el sector tecnológico ofrece en la región.

Como parte de esta nueva serie de eventos, DCD publicará en las próximas semanas entrevistas exclusivas con expertos del sector en Latinoamérica. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con David Ceron, Director Technical Sales Latin America en Hitachi Vantara. Ceron destacó las tendencias y retos del almacenamiento, la importancia de una gestión eficiente de los datos y el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la nube híbrida en la transformación del sector. Además, él analizó el papel de Hitachi Vantara en esta evolución.

¿Cómo evalúas el estado actual del almacenamiento en Latinoamérica? ¿Qué cambios están sucediendo?

El almacenamiento siempre ha sido un tema clave para organizaciones públicas y privadas. Tradicionalmente, se ha creído que mayor capacidad de almacenamiento equivale a una mejor gestión de los datos. Sin embargo, hoy entendemos que la clave no es solo aumentar la capacidad, sino optimizar el uso de los datos.

En Latinoamérica, las empresas están adoptando un enfoque más eficiente, centrado en comprender los tipos de datos con los que trabajan, su comportamiento, seguridad y disponibilidad según su importancia para el negocio. Esta conversación es cada vez más frecuente con los clientes.

Los sistemas empresariales tradicionales están siendo utilizados para consolidar grandes cantidades de datos en general, mientras que ciertos tipos de datos y aplicaciones se están migrando a sistemas de almacenamiento de menor escala. Esto podría interpretarse como un regreso a los "silos de datos", pero con una correcta estrategia de gestión y flujo de información, se puede evitar esta fragmentación y mejorar el control y la velocidad de acceso.

El almacenamiento no solo implica guardar datos, sino también gestionarlos adecuadamente: protegerlos, respaldarlos y garantizar su disponibilidad según su relevancia. Los grandes sistemas de almacenamiento pueden facilitar estas operaciones, pero también aumentar el riesgo de pérdida de información por falta de actualización en las políticas de respaldo. Por ello, las organizaciones están adoptando soluciones híbridas que combinan almacenamiento empresarial con sistemas más ágiles y especializados.

La seguridad es otra preocupación clave. Empresas de distintos sectores buscan descentralizar el almacenamiento para garantizar la continuidad del negocio y diferenciar entre respaldo y resiliencia de datos. En situaciones como ataques de ransomware, el respaldo tradicional puede no ser suficiente si no se cuenta con una estrategia de resiliencia efectiva.

¿Qué tendencias observas en el mercado?

La transformación digital sigue siendo una prioridad, impulsando la modernización de centros de datos y operaciones de TI. Muchas organizaciones buscan trasladar sus operaciones a la nube pública para reducir la gestión de infraestructura, aunque no todas pueden adoptar este modelo. Algunas han comenzado a repatriar datos a centros privados o nubes híbridas para mayor control y eficiencia.

La seguridad y resiliencia de datos son tendencias clave, así como la gestión eficiente de la información para optimizar su impacto en el negocio. Además, la Inteligencia Artificial (IA) se está integrando cada vez más en los procesos empresariales, impulsando la demanda de almacenamiento eficiente para grandes volúmenes de datos. Las empresas buscan infraestructuras especializadas en supercómputo y manejo de datos avanzados para soportar estas iniciativas.

¿Qué está ofreciendo Hitachi Vantara en términos de almacenamiento para América Latina?

Hitachi Vantara sigue innovando en almacenamiento empresarial, garantizando un 100% de disponibilidad de datos y asegurando respaldo y resiliencia. Ha desarrollado soluciones para proteger entornos virtuales y permitir la recuperación rápida de grandes volúmenes de información, estableciendo récords en la industria.

En cuanto a la gestión de datos, Hitachi está apostando por herramientas de automatización y observabilidad como Everflex Control, que optimizan la administración de recursos de centros de datos, incluso integrando soluciones de otros fabricantes.

En el campo de la IA, Hitachi ha desarrollado la plataforma Hitachi iQ en colaboración con Nvidia, facilitando el almacenamiento de grandes volúmenes de datos a bajo costo y su disponibilidad para procesos de supercómputo, mejorando el rendimiento de algoritmos de IA.

¿Cuáles son los principales retos del almacenamiento en la actualidad y cómo solucionarlos?

Los principales desafíos son la sustentabilidad y la reducción de costos. Los centros de datos consumen grandes cantidades de energía y generan grandes emisiones de CO₂. En Latinoamérica, el acceso a recursos como electricidad y agua es una limitación importante para la infraestructura física.

Las empresas buscan soluciones más eficientes para reducir el consumo energético y la huella ambiental. Hitachi ha liderado esta tendencia al disminuir el uso de espacio físico, el consumo eléctrico y las emisiones de calor. Desde 2004, ha reducido sus emisiones de CO₂, logrando un impacto ambiental significativamente menor en comparación con otros fabricantes.

¿Cuáles son los principales factores que influirán en el mercado de almacenamiento en los próximos años?

Las tendencias clave incluyen la optimización de costos y la automatización de los centros de datos mediante IA, reduciendo la intervención humana en la gestión de infraestructura. En los próximos cinco años, veremos centros de datos con operación autónoma y una interacción más intuitiva con los usuarios.

Finalmente, la innovación en tecnologías sustentables seguirá siendo una prioridad, promoviendo soluciones que minimicen el impacto ambiental y optimicen los recursos físicos para la gestión de datos.