Rafael Mattje
Rafael Mattje – AWS

El 30 de septiembre y 1 de octubre, DCD>Compute Cancún será el punto de encuentro de los principales líderes del sector de data centers, incluidos hyperscalers, ejecutivos de TI empresarial y proveedores de soluciones para abordar en profundidad la computación de alta densidad, el impacto de la IA y el HPC en las cargas de trabajo, la evolución de la capacidad de procesamiento y las tendencias emergentes en almacenamiento.

El evento discutirá los avances más relevantes y las oportunidades que el sector tecnológico ofrece en la región latinoamericana.

Como parte de esta nueva serie de eventos, DCD publicará en las próximas semanas entrevistas exclusivas con expertos del sector en Latinoamérica. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Mattje, líder de Soluciones de Arquitectura de AWS en el Cono Sur, quien nos ofrece su visión sobre las tendencias emergentes que están configurando el futuro de la industria.

¿Cuáles son las tendencias tecnológicas que están teniendo el mayor impacto en la computación y en el almacenamiento de datos actualmente?

En el último año, hemos sido testigos de avances tecnológicos significativos en el mercado de la nube, particularmente en IA, ML y la IA generativa. Estas innovaciones están transformando sectores clave como la banca, el retail y las telecomunicaciones, mejorando la automatización de procesos, la personalización de servicios y la optimización operativa.

La IA generativa, en especial, ha abierto nuevas oportunidades en la creación de contenido, análisis de datos y mejora de la experiencia del cliente. Goldman Sachs Research estima que esta tecnología podría incrementar el PIB mundial en un 7% y la productividad en un 1.5% en la próxima década. Además, la automatización de tareas repetitivas mediante IA generativa no solo reduce costos, sino que también permite a los profesionales concentrarse en actividades de mayor valor agregado.

Respecto a las tendencias en servicios, la IA sigue siendo protagonista. A medida que la tecnología avanza, la buscamos no solo para generar ganancias, sino para hacer el bien. Innovaciones en energía limpia y herramientas impulsadas por IA están cambiando la forma en que entendemos el desarrollo sostenible y la lucha contra la desinformación. El impacto positivo y la responsabilidad social se están convirtiendo en el foco de las iniciativas tecnológicas, con un énfasis en el bienestar y el propósito sobre la simple captación de atención.

En el futuro, el uso de la tecnología para generar un impacto positivo redefinirá nuestras nociones de éxito. Durante el AWS re:Invent 2024, Werner Vogels, CTO de Amazon, presentó sus predicciones para 2025. A continuación, se detallan algunos de los puntos más relevantes:

  1. La fuerza laboral del mañana está impulsada por un propósito: La fuerza laboral del mañana no solo estará motivada por el éxito financiero y la progresión profesional, sino por un deseo más profundo de crear un cambio positivo en el mundo. Las organizaciones y empresas que reconozcan este cambio y adopten el trabajo orientado a un propósito estarán preparadas para el éxito a largo plazo.
  2. Una nueva era de eficiencia energética impulsa la innovación: La creciente demanda de energía y los imperativos climáticos están impulsando una transformación en la forma en que generamos, almacenamos y consumimos energía. La expansión de la energía nuclear y el continuo crecimiento de las energías renovables sentarán las bases para un futuro en el que nuestra infraestructura energética sea un catalizador de la innovación, no una limitación.
  3. La tecnología inclina la balanza hacia el descubrimiento de la verdad: A medida que la desinformación se propaga a ritmos sin precedentes, surgirá una nueva ola de herramientas impulsadas por IA para empoderar a periodistas, investigadores y ciudadanos comprometidos en su búsqueda de la verdad. Esta revolución tecnológica democratizará las capacidades de investigación, acelerará la verificación de hechos y comenzará a cerrar la brecha entre la propagación de la desinformación.
  4. Los datos abiertos impulsan la preparación descentralizada ante desastres: La resiliencia ante desastres se transformará fundamentalmente a través del poder de los datos hiperlocales generados por la comunidad. Este cambio redefinirá la gestión de desastres, pasando de un modelo jerárquico y reactivo a uno proactivo, descentralizado e impulsado por la comunidad.
  5. La tecnología de consumo impulsada por un propósito se afianza: Se está produciendo un cambio sutil que está redefiniendo nuestra relación con la tecnología de consumo. A medida que más y más personas buscan un refugio de la distracción constante, están surgiendo dispositivos que priorizan la atención plena, la intencionalidad y el pensamiento profundo sobre una avalancha de estímulos fugaces. En 2025 y más adelante, la tecnología nos empoderará en lugar de distraernos, y seremos mejores por ello.

¿Qué avances recientes en inteligencia artificial y aprendizaje automático están destacando dentro de los servicios de AWS?

La IA y el ML han sido un foco de atención para Amazon durante más de 20 años. AWS ha desempeñado un rol clave en la democratización de estas tecnologías y en hacerlo accesible a cualquiera, incluidos más de 100.000 clientes de todos los tamaños y sectores. Para ello, hemos implementado la IA en tres capas tecnológicas: en la capa inferior ofrecemos nuestros propios chips personalizados rentables y de alto rendimiento, así como una gran variedad de opciones de chips de terceros. En la capa intermedia, ofrecemos a los clientes la más amplia selección de modelos fundacionales, tanto los creados por Amazon como los de otros proveedores líderes. En la capa superior, ofrecemos aplicaciones y servicios de IA generativa para mejorar la experiencia de todos los clientes.

La innovación constante, que es uno de nuestros principales retos distintivos, nos impulsa a desarrollar e introducir nuevas herramientas y mejoras para ayudar a las empresas a alcanzar sus metas. Por ejemplo, durante AWS re:Invent 2024, se destacaron avances clave en inteligencia artificial, capacidades de cómputo, bases de datos y generación de contenido multimodal, reafirmando el compromiso de AWS con la innovación tecnológica. En el ámbito de la IA, se presentó Amazon Nova, una nueva familia de modelos fundacionales diseñada para la generación de imágenes (Nova Canvas), videos (Nova Reel) y texto (Nova Micro), así como para modelos multimodales (Nova Lite y Nova Pro) que permiten trabajar de manera integrada con imágenes, videos y texto. Además, Amazon Bedrock se amplió con herramientas como Model Distillation, que automatiza la creación de modelos más pequeños y eficientes a partir de modelos base más grandes; Intelligent Prompt Routing, que selecciona los modelos óptimos según el contexto para ofrecer mejor rendimiento y costo; Multi-Agent Collaboration, que habilita la coordinación entre múltiples agentes de IA para resolver tareas complejas de manera eficiente y escalable; el Amazon Bedrock Marketplace, que brinda acceso a más de 100 modelos de IA generativa populares de forma sencilla en un único lugar; y Automated Reasoning, que utiliza técnicas avanzadas de verificación para garantizar la precisión, seguridad y confiabilidad de los sistemas de IA. Complementando estas innovaciones, el nuevo Amazon SageMaker Unified Studio permite a nuestros clientes acceder de manera sencilla a sus datos para analítica e IA en un entorno unificado.

En términos de cómputo, AWS introdujo Graviton 4, un procesador que mejora en un 40% el rendimiento costo-eficiencia respecto a su predecesor, y Trainium2 (Trn2), la segunda generación del chip enfocado en AI de AWS, que ofrece un rendimiento significativamente mejorado y optimiza el entrenamiento de modelos a gran escala.

La educación y la capacitación tecnológica son esenciales para reducir la brecha de habilidades y ofrecer oportunidades equitativas. De hecho, lanzamos un programa llamado IA Ready que busca capacitar en inteligencia artificial a 2 millones de personas a nivel global.

Con el creciente uso de la computación cuántica, ¿qué avances está impulsando AWS en este campo y cómo podría cambiar el panorama en los próximos años?

AWS está realizando importantes avances en el campo de la computación cuántica, posicionándose como un líder en esta tecnología emergente que promete revolucionar diversos sectores en los próximos años.

El campo de la computación cuántica es uno multidisciplinario que incluye investigación de hardware y desarrollo de aplicaciones. Las computadoras cuánticas son capaces de resolver ciertos tipos de problemas más rápido que las computadoras clásicas, ya que sacan partido de los efectos de la mecánica cuántica, como la superposición y la interferencia cuántica. Algunas aplicaciones en las que las computadoras cuánticas pueden brindar dicho impulso de velocidad son el machine learning (ML), la optimización y la simulación de sistemas físicos.

AWS ha estado trabajando en integrar la computación cuántica en su plataforma de nube para permitir un acceso más amplio y democratizado a este tipo de tecnología. En este sentido, desde AWS, buscamos que la computación cuántica sea accesible para una amplia gama de usuarios, desde investigadores académicos hasta empresas, sin necesidad de adquirir y mantener costosos sistemas cuánticos locales.

Asimismo, además de Amazon Braket - servicio de computación cuántica en la nube, que permite a investigadores y desarrolladores experimentar con diferentes tipos de hardware cuántico sin necesidad de inversiones millonarias – AWS ha invertido en otras acciones que democratizan el acceso a la tecnología cuántica. Colaboraciones estratégicas con empresas líderes en hardware cuántico como D-Wave, IonQ y Rigetti, la creación del AWS Center for Quantum Computing (un Centro de Investigación Cuántica de AWS), desarrollo de software cuántico, además de formación y educación son algunos ejemplos de lo que estamos haciendo en este campo.

¿Cuáles son las innovaciones más relevantes en computación en la nube que están transformando la industria y cómo impactan a las empresas?

El 2023 fue un año en el que las empresas pudieron testear los usos de la Inteligencia Artificial generativa, ya para el 2024 muchas organizaciones, como Transbank y Cencosud, empezaron a ver los resultados con la adopción de la tecnología, como, por ejemplo, la mejora de la experiencia de sus clientes. El 2025 será un momento de escalar la adopción y consolidar los resultados de estos años de trabajo. De acuerdo al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, la incorporación de herramientas de IA generativa podría acelerar las tareas realizadas por los 5,69 millones de trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en las 100 ocupaciones más importantes de Chile, que a su vez tiene el potencial de elevar el PIB de Chile en 1.2 puntos. El mismo estudio asegura que en los últimos años, la concentración de talento en ingeniería en IA del sector financiero pasó de 0,15% a 0,76%, pasando del penúltimo lugar entre los sectores productivos a ser el segundo con mayor concentración de talento en IA en este país.

La tecnología en la nube será la infraestructura troncal de las ciudades más sostenibles del futuro. AWS y su comunidad de socios pueden ayudar a los clientes a implementar soluciones de ciudades inteligentes para respaldar objetivos relacionados con la eficiencia energética, la calidad del aire, el transporte inteligente, la seguridad pública, la salud pública y otros programas centrados en mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de los ciudadanos. Aprovechando las múltiples fuentes de datos de que disponen en la actualidad e integrando conjuntos de datos adicionales, los clientes pueden diseñar programas y servicios modernos que conviertan una ciudad en inteligente.

En términos de computación distribuida, ¿cómo AWS está ayudando a las empresas a optimizar el uso de recursos y reducir la latencia?

AWS está brindando varias soluciones que permiten a las empresas chilenas y de toda Latinoamérica optimizar el uso de sus recursos tecnológicos y mejorar la velocidad de sus aplicaciones. Por ejemplo, con infraestructura local: AWS ha establecido una Local Zones en Santiago, acercando servicios de cómputo y almacenamiento a los usuarios finales en Chile. Esto ayuda a reducir significativamente la latencia para aplicaciones que requieren tiempos de respuesta muy bajos.

También ofrecemos soluciones de Edge Computing, con Amazon CloudFront para que las empresas pueden distribuir contenido y ejecutar código más cerca de los usuarios finales, mejorando los tiempos de carga y la experiencia del usuario.

En términos de optimización de recursos, nuestros clientes cuentan con herramientas y equipos de soporte para ajustar automáticamente la capacidad de cómputo según la demanda, optimizando costos y recursos, además de reducir la carga operativa, permitiéndoles enfocarse en el desarrollo de sus aplicaciones en lugar de la gestión de infraestructura tecnológica. De hecho, Cencosud, una de las más relevantes empresas de retail multiformato de Latinoamérica, que utiliza tecnología de AWS, buscó soluciones para un control de costos optimizado y logró alcanzar más agilidad en sus operaciones, lo que ha permitido desarrollar proyectos más rápido y ajustar el costo de operación dependiendo de la demanda.

La agilidad de la nube AWS permite a estas empresas poner en marcha rápidamente los recursos cuando los necesitan, implementando cientos o incluso miles de servidores en minutos, permitiendo el desarrollo e implementación de nuevas aplicaciones de manera ágil. Por ejemplo, el Servicio Electoral de Chile (Servel) el 2016 comenzó un proceso de modernización y digitalización de sus servicios donde la nube de Amazon Web Services (AWS) se convirtió en la clave para gestionar las demandas de millones de chilenos. Un ejemplo es lo que ocurrió en las elecciones del 4 de septiembre de 2022, cuando más de 13 millones de personas votaron en el plebiscito constitucional que tuvo lugar en el país, lo que, sumado a las consultas por los cambios de lugares de votación, llevó a que la plataforma web de la institución registrara alrededor de 12 millones de consultas. En casos como este, la computación en la nube logra el aprovisionamiento de recursos de forma instantánea.

Estas soluciones están permitiendo que empresas de diversos sectores en Chile, desde startups hasta grandes corporaciones, aumenten su eficiencia operativa, reduzcan costos y ofrezcan experiencias que mejoran la vida de sus clientes con innovaciones de IA, IA generativa y Machine Learning (ML).

Finalmente, ¿cómo AWS está contribuyendo al desarrollo de soluciones más sostenibles en términos de computación en la nube y almacenamiento de datos?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos del mundo, y en Amazon estamos comprometidos a invertir e innovar en sustentabilidad a través de todos sus negocios para crear un futuro más sostenible. Por esta razón, utilizamos nuestra escala para combatir el cambio climático y acelerar las innovaciones que ayudan a lograr emisiones netas de carbono cero. Nuestros compromisos de sostenibilidad globales incluyen:

  • Amazon Climate Pledge, con el que buscamos alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2040, 10 años antes del Acuerdo de París.
  • Amazon Water Positive, con el que se espera que Amazon sea Water positive hasta 2030 y devolver más agua de la que usa en sus operaciones. Esto incluye invertir 15 proyectos de reposición de agua que devolvieron 3.500 millones de litros a las comunidades locales.
    • Como ejemplo, en Chile, nos asociamos con agricultores locales y con la empresa de tecnología climática Kilimo para reducir el consumo de agua en la cuenca del Maipo. Unas 67 hectáreas de tierras agrícolas pasarán del riego por inundación al riego por goteo, lo que supondrá un ahorro estimado de 200 millones de litros de agua al año.
  • En 2019, establecimos el objetivo de compensar la electricidad consumida en las operaciones globales de Amazon con energía 100% renovable para 2030, esto incluía nuestros centros de datos, edificios corporativos, supermercados y centros logísticos. Estamos orgullosos de compartir que hemos cumplido esta meta siete años antes de lo previsto.

Mejorar la eficiencia de nuestros centros de datos para reducir el consumo de energía y agua es clave. Según Accenture, las cargas de trabajo en AWS son hasta 4.1 veces más eficientes que las instalaciones en sitio, reduciendo la huella de carbono hasta en un 99%. Asimismo, iniciativas como el desarrollo de los chips AWS Graviton4 (garantía de 40% de mejora en la performance de cómputo), Trainium e Inferentia también contribuyen a una mayor eficiencia energética.

Nuestro equipo ha desarrollado soluciones como el Customer Carbon footprint tool, la cual calcula las emisiones de carbono generadas por el uso de AWS, lo que permite a los clientes incorporar su huella de carbono de AWS en sus propios informes de sostenibilidad.