El día mundial del Data Center, genera una oportunidad para hacer énfasis en los avances y retos de la industria, misma que ha sido crucial en la transformación digital global. Con el crecimiento de tecnologías como la computación en la nube, la inteligencia artificial y el 5G, la necesidad de infraestructuras más rápidas, eficientes y sostenibles ha sido evidente. En este contexto, los Micro Data Centers han emergido como una solución clave, especialmente en entornos distribuidos y con necesidades de procesamiento de datos más cerca del usuario final.

Hasta finales del primer trimestre, los ingresos de centros de datos aumentaron 93% y los ingresos del año fiscal subieron en 114% hasta los 130,500 millones USD, ya que las grandes empresas tecnológicas construyeron rápidamente ofertas de IA.

Sin duda los avances tecnológicos y la necesidad de adaptación, han transformado el panorama actual de las empresas, mismas que buscan competir y operar de manera funcional.

Para reflexionar sobre este tema a continuación, la descripción de los avances tecnológicos más recientes y con mayor impacto en los sistemas de energía de respaldo:

  1. Cloud Computing y Edge Computing: La virtualización ha permitido una mayor eficiencia y flexibilidad en la gestión de recursos. Esto, combinado con la adopción de la computación en la nube, ha optimizado el rendimiento y la capacidad de los Data Centers.

Por otro lado, el Edge Computing tiene requerimientos de energía muy diferentes, dadas las condiciones y zona donde se ubique el data center, es la solución a implementar con base a la disponibilidad de espacio y energía, el consumo de energía en el borde puede oscilar entre 250 kW y 500 kW.

La implementación de Edge Computing seguirá siendo clave en el futuro de los Data Centers, toda vez que mejora la experiencia de usuario y que esta tecnología ofrece reducción de latencia, ahorro de costes y ancho de banda, protección de datos y soberanía digital; mejora en la toma de decisiones, mayor fiabilidad y la oportunidad de desarrollo de nuevos sectores.

  1. Inteligencia Artificial y Automatización: Sin duda son dos temas relevantes por los beneficios en nuestra vida diaria. Incluso con la misma Inteligencia Artificial, ahora podemos gestionar tareas críticas como la predicción de fallos y la optimización de la carga de trabajo, mejorando la eficiencia operativa, de ese mismo centro de datos, pero los beneficios se han convertido también en múltiples desafíos y demandas. Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial requiere 10 veces más electricidad, a diferencia de un sistema tradicional, sin mencionar que con esta demanda surge un aumento en los requerimientos de la refrigeración y la resiliencia de la red.

Un Centro de Datos de IA requiere sistemas de respaldo con más de 1 mW de potencia, para soportar los picos de energía de hasta el 150%. Por estas razones, la IA requiere un centro de datos masivo y singular, idealmente construido a la medida de la IA.

  1. Redes 5G: La implementación del 5G ha acelerado la velocidad de transmisión de datos, permitiendo que los Data Centers manejen más información de manera más eficiente.
  2. Sostenibilidad: Los Data Centers están adoptando prácticas más verdes, como el uso de energías renovables y sistemas de refrigeración más ecológicos, para reducir su huella de carbono.

De esta manera, los Centros de Datos Modulares (micro data centers) han demostrado ser un arma infalible para cualquier empresa e industria en proceso de adaptación en avances tecnológicos. Como unidades modulares y compactas diseñadas para operar de manera autónoma o integrarse a redes más grandes, ofrecen varias ventajas frente a los Data Centers tradicionales, como la reducción de la latencia y la capacidad de ofrecer procesamiento de datos local. Son ideales para entornos donde la proximidad al usuario es esencial, como en aplicaciones de IoT, edge computing e IA.

- Ventajas: Menor latencia, mayor flexibilidad en el despliegue y optimización para servicios que requieren procesamiento en tiempo real,

- Casos de Uso: Pueden ser utilizados por empresas que necesitan procesar datos de forma distribuida o en áreas remotas, como redes de telecomunicaciones o servicios locales, etc.

Componentes Clave para su Funcionamiento

  1. Infraestructura Física: Los Micro Data Centers están diseñados para ser compactos y modulares, con racks optimizados y sistemas de refrigeración avanzados, conoce más en El Crecimiento Modular en los Data Centers: Innovación y Ventajas de los Contenedores.
  2. Energía y Respaldo: Incorporan sistemas de redundancia N+1 | N+2, compuesto por un UPS (sistemas de alimentación ininterrumpida) y generadores para asegurar que las operaciones no se vean interrumpidas, para conocer más acerca de este tema te invitamos a visitar nuestro artículo La Redundancia Energética como Factor Clave para las Tecnologías de la Información.
  3. Seguridad: La seguridad cibernética es un componente crucial. Además, la capacidad de monitoreo remoto permite gestionar múltiples Micro Data Centers de manera centralizada, conoce más en Protección Integral contra Ciberataques: El balance en la Implementación de Software de Seguridad y Monitoreo SCADA en Data Center's
  4. Conectividad: Se necesita infraestructura de alta velocidad y redundancia para garantizar la continuidad de la comunicación con otros centros y servicios en la nube.

De acuerdo con Forbes,Los centros de datos modulares han surgido para satisfacer las demandas tanto de la economía moderna como del mundo complejo e impredecible en el que vivimos hoy. Estos centros (alternativas escalables, personalizables y rentables a los centros de datos centralizados tradicionales) están cambiando la forma en que las empresas abordan la infraestructura”.

Conclusión

Los avances tecnológicos en la industria de los Data Centers están transformando la forma en que procesamos y almacenamos datos. Los Micro Data Centers, al ofrecer soluciones modulares, flexibles y sostenibles, son una respuesta a la creciente demanda de procesamiento de datos en entornos distribuidos y con requisitos de baja latencia. Aunque existen desafíos en términos de escalabilidad y eficiencia energética, la integración de nuevas tecnologías promete un futuro más eficiente y accesible para las infraestructuras digitales globales.