Metepec se ha consolidado como un punto estratégico para la instalación de data centers en México debido a su baja exposición a desastres naturales, la disponibilidad de energía estable y acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones.
Además, la zona cuenta con un ecosistema empresarial en crecimiento, lo que favorece la atracción de talento especializado y el desarrollo de proyectos de innovación. Estas características han convertido a Metepec en un destino ideal para empresas que buscan garantizar la seguridad, estabilidad y expansión de sus operaciones tecnológicas.
En este contexto, la apertura de un segundo data center en el Centro de Innovación Tecnológica de Metepec por parte de Cybolt refuerza el potencial de la región como un hub tecnológico. Por otro lado, la cercanía con instituciones financieras y corporaciones estratégicas facilita la provisión de servicios personalizados, como alojamiento de infraestructura de misión crítica y soluciones de ciberseguridad. En esta entrevista, hablamos con Bruno Reyes, Operations Manager de Cybolt, encargado del diseño y la operación actual de la infraestructura.
Recientemente habéis anunciado la apertura de vuestro segundo data center en el Centro de Innovación Tecnológica de Metepec. ¿Puedes contarnos más acerca de los beneficios de esta ubicación para instalar infraestructuras de este tipo y sobre el Centro?
Así es, Cybolt lanza su nuevo data center para satisfacer la demanda de servicios especializados de alojamiento y seguridad.
México es una zona sísmica, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) determina las zonas geográficas en función del riesgo, peligros o vulnerabilidades. Nuestro Centro de Innovación Tecnológica y Data centers se ubican en una zona de bajo riesgo, de fácil acceso y con todos los servicios alrededor.
¿Cuáles son las características de este data center?
Es un data center de clase mundial, cuenta con certificaciones internacionales de la industria garantizando la disponibilidad de su infraestructura con 99.99% de disponibilidad, además es el primero en contar con la certificación de ciberseguridad.
Su diseño, construcción y operación están alineadas a las mejores prácticas de infraestructura de misión crítica.
¿Cómo surgió la necesidad de contar con un segundo data center en esta ubicación? ¿A qué tipo de clientes está dirigido?
Nuestro objetivo es favorecer a los clientes con altos estándares de la industria y servicios profesionales a la medida. Somos referencia en el mercado por lo que fue necesario extender el servicio aprovechando nuestra experiencia en el alojamiento de infraestructura de misión crítica del sector bancario.
Como responsable del diseño de esta infraestructura, ¿qué principales diferencias y retos presenta este segundo data center respecto al primero? ¿Se usa alguna estrategia para asegurar la escalabilidad futura del datacenter?
Diseñar y construir un nuevo data center siempre requiere una logística importante y cada vez más la consideración de elementos de vanguardia. En este caso, nuestro segundo data center está enfocado a la prestación de servicios de alojamiento de infraestructura de alta densidad de energía y capas de ciberseguridad que aportan realmente servicios valiosos y completos.
Hemos concebido este data center como un elemento que podría adaptarse de manera muy ágil, tecnológica y operativamente a la inmersión de nuevas tecnologías, aquellas que sean más eficientes y sobre todo amigables con el medio ambiente.
También mencionas que estás encargado de la operación del data center también, ¿a qué principales aspectos prestas atención para mantener el rendimiento y la disponibilidad de la instalación 24/7?
Es correcto, definitivamente el monitoreo de los elementos que habilitan a un data center son de suma importancia para garantizar la operación, es inevitable hablar de planes de acción, de mantenimiento o de la gestión del riesgo. En Cybolt realizamos simulaciones periódicas de escenarios disruptivos para evaluar nuestra respuesta y mejorarla.
Todo esto en su conjunto nos permite confiar en la infraestructura, en nuestros procesos, pero desde luego en el personal que lo opera.
¿Cómo se gestiona el monitoreo en tiempo real del rendimiento y el estado del datacenter?
Es una pregunta interesante, el monitoreo es una actividad integral, incluye diversas herramientas y tecnologías, pero va más allá. Debe existir una metodología clara basada en la definición de métricas clave acerca de lo que deseamos monitorear vinculado a un análisis de naturaleza predictiva que nos permitan tomar decisiones que anticipen problemas y minimicen el tiempo de inactividad operativa.
¿Qué rol tiene la automatización en las operaciones de este nuevo data center?
Tiene un papel sumamente importante, un data center de vanguardia requiere poder ser entre otras cosas, eficiente y seguro, por lo que las tareas automatizadas permiten reducir costos de operación, errores humanos y en paralelo optimizar el rendimiento de la infraestructura.