Jorge Morales
Jorge Morales – Elecnor

La evolución de la conexión externa a los Centros de Procesamiento de Datos (CPDs) en España ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, impulsada por el avance de las tecnologías y la necesidad creciente de conectividad rápida, segura y confiable.

Desde los años 90 en la que la conectividad externa a los CPDs en sus primeras etapas de desarrollo se estaba limitada a líneas telefónicas y conexiones de red básicas, se pasó en los primeros años del 2000 a la utilización de la banda ancha ADSL y la expansión de la fibra óptica. En esta época las empresas empezaron a utilizar conexiones más rápidas y fiables, además de comenzar a implementar conexiones redundantes para garantizar la disponibilidad continua y se mejoró la seguridad de las conexiones externas.

No fue hasta la década de los años 2010 cuando la virtualización y la computación en la nube transformaron la forma en que se conectaban los CPDs. Las empresas empezaron a adoptar soluciones de nube pública y privada, lo que llevó a una mayor dependencia de la conectividad externa.

La implementación de tecnologías como VPN (Redes Privadas Virtuales) se hizo más común para asegurar la comunicación entre los CPDs y los usuarios remotos.

Ya de lleno en la década de los años 2020, la expansión de la fibra óptica de alta velocidad y la llegada del 5G están permitiendo conexiones mucho más rápidas y fiables. La digitalización y la transformación digital de las empresas han incrementado la demanda de conectividad de alta capacidad.

Es precisamente este incremento de la demanda lo que está permitiendo que no solo los operadores masivos con amplias redes de fibra desplegadas en el territorio nacional pugnen por dar servicio de conexión a empresas y CPDs. A los operadores neutros y de fibra oscura ya existentes en España y especializados en dar servicio a empresas, se les ha unido recientes operadores neutros en expansión, con amplias redes de fibra que están invirtiendo en infraestructura de red para conectar CPDs.

Esta competencia es positiva desde el punto de vista del usuario final y de la empresa que integra sus servicios en un CPD. La posibilidad de poder seleccionar entre todos los actores que disponen de infraestructura de red la mejor opción para su negocio, optimiza factores fundamentales que hacen decantarse por uno u otro operador. Los factores más importantes a tener en cuenta son:

  • Infraestructura de red: Fundamental para que el usuario final pueda acceder a los servicios que demande de manera inmediata. Si no se dispone de la infraestructura de punto a punto, es necesario construirla con el incremento de coste que ello supone y realizarlo en el menor tiempo posible para que el cliente no pierda interés en su inversión. Para ello se debe contar con empresas especializadas como ELECNOR para hacer viabilidades teóricas de recorridos, gestionar los permisos y licencias con administraciones públicas, realizar la obra civil pertinente, instalar los conductos y cables de fibra, realizar fusiones de fibra, así como certificar con pruebas la excelencia de la conectividad. Todo ello con gestiones ágiles, compromisos de ejecución y presupuestos realistas que no impliquen sorpresas negativas en el proyecto.
  • Redundancia y fiabilidad: Para garantizar la continuidad del servicio, los operadores ofrecen soluciones de redundancia y alta disponibilidad. Esto implica la creación de rutas alternativas y la implementación de tecnologías que minimicen el riesgo de caídas en la conectividad. A este factor debería incluirse la accesibilidad a los CPDs, ya que el incipiente incremento de empresas que requieren ubicar sus servicios en dichos CPDs, generan un problema físico en el acceso de los cables de fibra en las arquetas de entrada de los edificios por el gran número de cables que deben pasar por el mismo conducto. Dado los diseños de los CPDs actuales, es conveniente contar con empresas especializadas como ELECNOR en gestión con administraciones públicas y obra civil que puedan ejecutar con rapidez una solución factible que descongestiones los accesos a los CPDs.
  • Mantenimiento y soporte: Los operadores proporcionan mantenimiento y soporte continuo para resolver problemas técnicos que puedan surgir con las conexiones externas, garantizando así el funcionamiento continuo y eficiente de los CPDs. Para ello se debe contar con empresas especializadas como ELECNOR que dispongan de personal cualificado y experimentado, con disponibilidad 24x7 que pueda acometer cualquier incidencia en tiempos muy cortos y de manera eficiente.
  • Escalabilidad: Los operadores de telecomunicaciones permiten a los CPDs escalar sus capacidades de conectividad según la demanda, facilitando el crecimiento y adaptación a nuevas necesidades sin interrupciones significativas en el servicio.
  • Seguridad: Los operadores a menudo implementan medidas de seguridad para proteger las conexiones externas de los CPDs. Esto puede incluir cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y soluciones de encriptación para asegurar que los datos transmitidos sean seguros.

En resumen, los operadores de telecomunicaciones son fundamentales para el funcionamiento óptimo de las conexiones externas de los CPDs, ofreciendo la infraestructura, seguridad, y soporte necesarios para su operativa eficiente y segura.

La entrada en el servicio de conectividad externa de CPDs de más operadores permitirá disponer de una infraestructura de red más amplia de conexión a los CPDs, abaratar los costes de accesos, así como agilizar los tiempos para conseguir los servicios que el cliente final demanda.

Por último, y no menos importante, es que tanto propietarios de CPDs, como “General Contractors”, como los propios operadores de telecomunicaciones cuenten con la colaboración de empresas de infraestructuras experimentadas y de reputación como ELECNOR, que puedan ofrecer con garantía los servicios integrales de conectividad externa de CPDs; desde la ingeniería de diseño de red, la construcción de la propia red y su mantenimiento.