¿Qué importancia se atribuía a la sostenibilidad en los centros de datos a principios de los años 2000? ¿Qué eventos marcaron el cambio de percepción sobre el medio ambiente?

Hacia los años 2000, en los centros de datos como en casi todas las industrias, la sostenibilidad no era una prioridad principal, no obstante que desde el año 1992, en la Cumbre de Río de la Naciones Unidas, la comunidad internacional adoptó dos grandes instrumentos: Convenio sobre la Diversidad Biológica y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, éste último es de donde emana el concepto de desarrollo sostenible.

El objetivo y los esfuerzos estaban del lado de la expansión de los negocios y modernizar la capacidad de procesamiento para satisfacer la creciente demanda digital. Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta del alto consumo de energía que se requerirían para mantener la operación de los centros de datos y con ello las emisiones de carbono comenzaron a llamar la atención, especialmente a medida que los centros de datos se multiplicaban y su impacto ambiental se hacía más evidente.

Por otro lado, los eventos que marcaron la percepción, primero fue el económico en donde una optimización en el consumo energético repercute mucho en el costo de operación de los centros de datos. Sin embargo, a nivel industria son varios los que contribuyeron a un cambio de percepción sobre la importancia del cuidado del medio ambiente por citar algunos:

Ante la preocupación general de las naciones por el cambio climático, el Protocolo de Kioto, en 1997, marcó un parteaguas en el cambio climático en donde la ONU organizó a todos los países a incorporarse a un acuerdo internacional con el objetivo de reducir las emisiones de carbono al medio ambiente, surgiendo así decenas de compromisos entre las naciones, hasta lo que actualmente rige primordialmente la lucha contra los efectos del cambio climático, que es el Acuerdo de París.

También están los eventos de crisis energéticas, que han sido alrededor del petróleo o los conflictos bélicos en donde el costo de la energía se eleva. Pero más recientemente podemos referirnos a 2021, en donde la crisis energética fue desencadenada por una combinación de factores que incluyen la rápida recuperación económica post-pandemia y la invasión de Ucrania por parte de Rusia que provocaron que los precios del gas natural y del petróleo alcanzaron niveles récord.

Por otro lado, también la sociedad que ha fortalecido su conciencia hacia la salud del planeta a través de movimientos y campañas ambientales que destacaron el impacto de la tecnología en el medio ambiente.

Estos eventos han resaltado la importancia de diversificar las fuentes de energía y de invertir en energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos económicos y sociales de futuras crisis energéticas.

Hablando de agua, el sector de los data centers es una industria que consume muy poca agua y se debe principalmente por el abasto de los servicios sanitarios del personal que labora en ellos, ya que el enfriamiento de los sistemas es altamente eficiente, gracias a la tecnología; los data centers operan con sistemas de enfriamiento por circuito cerrado, que son contenedores que se inyectan de agua por única vez, la cual se recirculará por toda la vida útil del equipo o del centro de datos.

La tendencia de la inmensa mayoría de los data centers se dirige hacia el uso de sistemas de enfriamiento por aire y el uso de liquid cooling para reducir la dependencia del agua, especialmente en regiones con estrés hídrico.

¿Cuáles considera que son las tres principales tecnologías que han impulsado los mayores avances en sostenibilidad en los centros de datos? ¿Qué impacto tuvieron?

Los centros de datos son infraestructuras digitales que desde su diseño son certificadas para cumplir normas internacionales y nacionales. Hoy la sostenibilidad es una parte importante para la operación. Entre las tecnologías que más han significado avances en sostenibilidad resaltan:

  • Eficiencia energética: La combinación de sistemas basados en virtualización e inteligencia artificial permite optimizar el consumo de energía de los centros de datos. Es decir, la virtualización permite ejecutar múltiples máquinas virtuales en un solo servidor físico, reduciendo la cantidad de hardware necesario y, por ende, el consumo de energía. La IA y el aprendizaje automático ayudan a predecir la demanda y ajustar el suministro de energía en consecuencia, mejorando la eficiencia energética.
  • Refrigeración avanzada: Los sistemas de refrigeración innovadores, como la refrigeración líquida (liquid cooling) y free cooling (que utiliza aire exterior), han mejorado significativamente la eficiencia energética de los centros de datos. Estos métodos son más efectivos para transferir el calor y mantener las temperaturas óptimas, reduciendo el consumo de energía necesario para enfriar los equipos.
  • Energías renovables: La adopción de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica y geotérmica, ha permitido a los centros de datos reducir su dependencia de los combustibles fósiles y minimizar las emisiones de carbono. A nivel global hay esfuerzos de empresas líderes que están trabajando para que sus centros de datos funcionen completamente con energías renovables, lo que representa un gran avance hacia la sostenibilidad, esfuerzos que próximamente esperamos ver replicados en México.

¿Qué fuentes de energía renovable considera que han tenido el mayor impacto en la operación sostenible de los centros de datos desde principios del siglo XXI?

En la teoría existen sistemas de generación de energía sustentables con gran innovación como la nuclear, sin embargo, ante los retos de acceso, asequibilidad y costos que representan en materia de inversión e infraestructura, las más utilizadas a nivel global son:

  • Energía solar: Muchas empresas tecnológicas han instalado grandes parques solares para alimentar sus centros de datos, reduciendo así su dependencia de la red eléctrica convencional y disminuyendo sus emisiones de carbono.
  • Energía eólica: Cada vez los parques eólicos son importantes desarrollo de generación de energía limpia. Esto no solo ayuda a reducir las emisiones de carbono, sino que también estabiliza los costos energéticos a largo plazo.
  • Energía hidroeléctrica: Esta tecnología de generación ha sido fundamental en regiones donde esta fuente es abundante. La energía hidroeléctrica proporciona una fuente de energía renovable y confiable, que es especialmente útil para los centros de datos que requieren un suministro constante y estable de electricidad.

¿Estamos alcanzando un punto de saturación en la eficiencia energética de los centros de datos o todavía hay muchas innovaciones y mejoras posibles en este aspecto?

Considero que hay un gran margen para innovaciones y mejoras en la generación y el consumo de energía. Por ejemplo, hay una línea de innovación enfocada en refrigeración por inmersión, el uso del hidrógeno, así como de reactores nucleares modulares están en desarrollo para mejorar aún más la eficiencia energética.

El objetivo para todas las industrias, no solo para los centros de datos, es minimizar la huella de carbono y ser más amigables con el planeta.

¿Cuáles son los principales aspectos que aún deberán mejorarse en los próximos años para garantizar la sostenibilidad mientras se satisface la creciente demanda digital?

Sin duda, la generación de la energía, el consumo optimizado y la descarbonización son aspectos importantes para la sostenibilidad, tanto del mercado de centros de datos como de todas las industrias y sectores económicos de cada país.

La digitalización es una tendencia que no se detiene y es importante que cada vez más se modernicen tanto la operación como los negocios de todas las empresas.

Está claro que el consumo racional de recursos como el agua, la cada día mejor forma de producir electricidad y el buen manejo de los residuos son importantes para el cuidado del medio ambiente y mejorar la salud de nuestro planeta.