Los fallos en los sistemas críticos encabezan la lista de amenazas de la categoría tecnológica en el informe “Riesgos Globales 2012” del Foro Económico Mundial.
La Categoría de Riesgo Tecnológico identifica como “Centro de Gravedad” los fallos en sistemas críticos. Los encuestados consideran que es bajo el riesgo de que una sola vulnerabilidad provoque un fallo en cascada de las infraestructuras críticas y de las redes, pero también estiman que sería de alto impacto.
En el peor caso, los riesgos asociados al cibercrimen y a la interrupción del funcionamiento de los sistemas podrían amplificar las preocupaciones de seguridad tradicionales tales como la ruptura de resolución diplomática de conflictos y el terrorismo. Esta “cascada” podría llegar a minar la gobernabilidad global.
Los ataques cibernéticos se han identificado como los principales riesgos tecnológicos que podrían llevar a fallos en los sistemas críticos, junto con los sucesos de fraude masivo o robo de datos, la vulnerabilidad del suministro de recursos minerales y la desinformación digital masiva.
Categorías de riesgo
En el informe se enumeran cinco categorías de riesgo global: económica, ambiental, geopolítica, social y tecnológica, cada una con un “centro de gravedad” en el que recae la mayor importancia sistémica.
Del riesgo tecnológico, el informe dice: "El fallo de sistemas críticos está interconectado con los riesgos de todas las categorías. Está intensamente asociado con los ataques cibernéticos y con tres riesgos económicos: descuido prolongado de la infraestructura, consecuencias negativas imprevistas de la regulación y fallo importante del sistema financiero".
Otro aspecto relacionado con el riesgo tecnológico es la extrema volatilidad de los precios de la energía. “El impacto del crimen, el terrorismo y la guerra en el mundo virtual no tienen aún el mismo impacto que en el mundo físico pero existe el temor de que esto pueda cambiar… La seguridad online ahora se considera un bien público, lo que implica una necesidad urgente de fomentar la mayor participación del sector privado para reducir la vulnerabilidad de los principales sistemas de tecnología de la información. "
El informe incluye los ataques cibernéticos en la partidas de “sabotaje, espionaje y subversión”, y señala que "las infraestructuras críticas nacionales están cada vez más conectadas a Internet, a menudo utilizando ancho de banda de empresas privadas, al margen de la protección y la supervisión del gobierno”.
El informe lanza dos preguntas al aire para todos aquellos involucrados: "¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar el intercambio de información y para la construcción de las salvaguardias apropiadas para reducir las amenazas cibernéticas en la próxima década? ¿Y qué incentivos movilizarán de forma más eficaz a las empresas y al sector público para invertir en la capacidad de recuperación de sus infraestructuras de información crítica?”
El estudio de 2012 constituye la séptima edición de este informe. La encuesta engloba el punto de vista de 467 expertos en riesgo global pertenecientes a empresas, gobiernos, ONGs, universidades y organizaciones internacionales.
El Foro Económico Mundial tendrá lugar en Davos, Suiza, del 25 al 29 de enero de 2012.