Noatum Maritime ha puesto en marcha un proyecto interno con la ayuda de Kabel para modernizar su arquitectura de integración, pasando de utilizar BizTalk como solución para el intercambio electrónico de datos entre la compañía y los diferentes agentes con los que debe integrarse a emplear un sistema de integración serverless que está montado sobre Azure, lo que les proporciona una agilidad y escalabilidad que antes no tenían, entre otras ventajas.
La multinacional líder en servicios marítimos, logísticos y portuarios cuenta actualmente con más de 1250 empleados y presencia en 63 puertos de 10 países, lo que implica tener que relacionarse e integrarse con multitud de agentes en su día a día. “Estamos en pleno proceso de expansión, por lo que la cantidad de mensajes a intercambiar no para de crecer”, nos comenta Xavier Codera, responsable de la Oficina Técnica de Proyectos del departamento de Sistemas de Información de Noatum Maritime.
Estamos hablando de un negocio en el que se intercambian todos los días grandes volúmenes de información relativa a clientes, proveedores, facturas, documentos de transporte, listas de carga y descarga de mercancía, comunicaciones con aduanas y Agencia Tributaria... Se intercambian cientos de miles de mensajes cada día. “Ante esta situación, cada vez nos urgía más disponer de una plataforma de integración más flexible y segura que nos permitiera gestionar este crecimiento de manera unificada y a la vez ahorrar en costes”, nos aclara Xavier en relación con el motivo que les llevó a colaborar con Kabel para montar una nueva arquitectura de integración.
Actualmente, Noatum Maritime emplea 5 sistemas ERP para automatizar las distintas operaciones internas de la compañía, los cuales engloban desde la facturación a la gestión de pedidos y envíos, entre otras cuestiones fundamentales. Tal y como nos explica Xavier, “nosotros nos integramos principalmente con clientes, proveedores, armadores, terminales y autoridades portuarias, pero también nos integramos con nuestros ERPs. Queríamos una plataforma que nos permitiera integrarnos en ambas direcciones de forma ágil, escalable, segura y sostenible. Esto es algo estratégico para nosotros. Además, con Azure incorporamos alta disponibilidad y, al haber optado por una arquitectura PaaS, nos hemos librado de los costes de provisión y mantenimiento de servidores”.
Por último, Codera quiso ahondar en las motivaciones económicas de este proyecto: “Desde el punto de vista económico, el pasar a un modelo de pago por uso nos ha supuesto un ahorro en costes y el trabajar con Azure ha significado para nosotros un retorno de inversión más favorable que cuando teníamos que mantener un entorno on-premise de alta disponibilidad, lo cual no era precisamente barato”.