Microsoft presenta Majorana 1, el primer chip cuántico del mundo
Microsoft ha presentado el primer chip cuántico del mundo, Majorana 1, basado en una arquitectura de núcleo topológico, buscando allanar el camino para el desarrollo de ordenadores cuánticos comerciales capaces de resolver problemas complejos en cuestión de años en lugar de décadas.
La nueva tecnología está basada en un nuevo tipo de material denominado topoconductor, que permite la observación y control de partículas de Majorana para la creación de cúbits más fiables y escalables, ofreciendo, por lo tanto, un camino para desarrollar sistemas cuánticos que puede escalar a un millón de cúbits.
Entre los aspectos más destacables de esta tecnología se encuentra su capacidad de implementar hasta un millón de cúbits en un solo chip compacto
Uno de los aspectos más destacados del Majorana 1 es su capacidad para implementar hasta un millón de cúbits en un solo chip compacto. Esta escalabilidad es crucial para abordar retos globales como la descomposición de microplásticos, el desarrollo de materiales autorreparables y la optimización de reacciones químicas para la industria y la sanidad.
El desarrollo de esta tecnología ha requerido la creación de materiales innovadores como el arseniuro de indio y el aluminio, diseñado átomo a átomo por Microsoft. Un estudio publicado en larevista Nature detalla cómo los investigadores lograron generar y medir con precisión las exóticas propiedades cuánticas de los cúbits topológicos, un paso esencial hacia la computación cuántica práctica.
La importancia de este avance ha sido reconocida por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), que ha seleccionado a Microsoft para la fase final del programa US2QC. Este programa busca acelerar el desarrollo de ordenadores cuánticos comercialmente viables y tolerantes a errores.
Microsoft también colabora con empresas como Quantinuum y Atom Computing para seguir avanzando en la computación cuántica. Su plataforma Azure Quantum permite a empresas y científicos acceder a herramientas de IA y computación cuántica para impulsar el descubrimiento científico y la innovación.
Este desarrollo marca un hito en la computación cuántica y acerca la posibilidad de resolver problemas complejos que los ordenadores clásicos no pueden abordar. Con la capacidad de modelar procesos naturales con una precisión sin precedentes, los ordenadores cuánticos podrían revolucionar sectores como la química, la ciencia de materiales y la ingeniería.