La Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha coordinado el desarrollo del proyecto europeo de investigación IOstack (Software Defined Storage for Big Data), a través del cual se ha creado una aplicación informática para ayudar a las empresas a gestionar grandes volúmenes de datos.

Esta iniciativa, que finalizará en 2017, permitirá a las empresas administrar, desde un panel de control integrado, el almacenamiento, compresión y cifrado de la información para el análisis de los datos de una manera más cómoda. Se trata de un programa informático que permite al usuario controlar virtualmente un centro de datos desde una aplicación centralizada.

Los objetivos de esta investigación, según la URV, son reducir los costes de la gestión de la información y que el administrador de un centro de datos pueda operar de forma fácil, cómoda y flexible para organizar la transferencia, el almacenamiento, el acceso y el uso de la información.

El programa Horizon 2020 de la Comisión Europea es el encargado de financiar íntegramente el proyecto, aportando una suma de 3,3 millones de euros.

Los socios de la URV en esta investigación son el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, la empresa catalana IDIADA, IBM Israel Science & Technology (Israel), Eurocom (Francia), Mpstor (Irlanda), GridPocket (Francia) y Arctur (Eslovenia).

Las empresas estadounidenses están a la cabeza en cuanto a programas de gestión masiva de datos, como el sistema IOFlow de Microsoft Research, ante el cual Europa responde con la propuesta de IOstack, que reducirá los costes de gestión y facilitará las tareas de los administradores de los CPDs europeos.

Entre las utilidades que este programa presenta, se encuentran las de la replicación de la información, comprimir el tamaño de los datos o buscarlos en un panel de control que ofrece mayor visibilidad a los datos mediante gráficos en tiempo real, para que el usuario sepa rápidamente lo que está pasando.

Para ayudar en el desarrollo de IOstack, la empresa catalana Applus + IDIADA, que genera grandes volúmenes de datos, tales como documentos derivados de las homologaciones de coches e información sobre las ITV de vehículos, ha puesto a disposición de la iniciativa europea este gran volumen de información para que sirva como ejemplo en el desarrollo de IOstack.