Intel se ha asociado con el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (ASIT) para construir una computadora cuántica de próxima generación.

Según un informe de Nikkei Asia, el fabricante de chips ha firmadoun Memorando de Entendimiento (MoU) con AIST que verá a Intel proporcionar sus chips más avanzados para respaldar el proyecto.

Una vez finalizado, el sistema se pondrá a disposición de universidades nacionales y extranjeras, según el informe, y se concederá acceso a otras empresas, aunque abonando una tarifa.

Se cree que Intel es la segunda empresa que ha firmado un memorando de entendimiento con ASIT para desarrollar un ordenador cuántico. En junio de 2024, se informó que la institución de investigación se había asociado con IBM para desarrollar un ordenador cuántico de 10.000 cúbits que se prevé que entre en funcionamiento en 2029.

Según los términos de ese memorando de entendimiento, las dos empresas habrían acordado desarrollar conjuntamente semiconductores y circuitos integrados superconductores necesarios para construir computadoras cuánticas de próxima generación.

En agosto de 2024, la división de I+D de Intel, con sede en Irlanda, fue nombrada como uno de los 36 socios que trabajan para establecer una cadena de suministro europea para tecnologías cuánticas criogénicas, incluidas la fotónica criogénica, la microelectrónica y los criomicrosistemas. El proyecto, denominado ARCTIC (Investigación avanzada sobre tecnologías criogénicas para la informática innovadora), es el primero que surge del programa Chips Joint Undertaking (CJU) de la Unión Europea.

Un año antes, en junio de 2023, Intel lanzó Tunnel Falls, un chip de 12 qubits para investigación cuántica que se integra con el kit de desarrollo de software cuántico (QSDK) de la compañía y que puede compartirse con investigadores.

En el momento de su lanzamiento, Intel prometió lanzar un chip cuántico de próxima generación en 2024. Si bien ese chip aún no ha llegado, en mayo de 2024, el fabricante de chips publicó un artículo de investigación en la revista científica Nature, afirmando que había establecido un nuevo estándar industrial para los avances en la uniformidad, fidelidad y estadísticas de medición de los cúbits de espín.

Intel dijo que este avance allanaría el camino para ampliar la producción de computadoras cuánticas más complejas capaces de operar en un solo chip.