Contenido Archivado

El siguiente contenido es de una versión anterior de este sitio web y es posible que no se muestre correctamente.

IBM ha inaugurado su nuevo centro de datos en San Bernardo –a 15 kilómetros del centro de Santiago de Chile–, una instalación en la que la compañía ha invertido en torno a 22 millones de dólares y que estará conectada a los más de 400 centros que tiene alrededor del mundo. IBM pretende así ampliar la capacidad de servicios de TI para analítica, big data y cloud computing.

El nuevo centro tecnológico tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 22,8 petabytes, aunque por el momento no se conocen muchos más detalles de la instalación. Previsiblemente, está preparada para free cooling y se conecta con el data center de Providencia a través de una red de fibra óptica de 3.800 kilómetros.

Esta instalación ha sido considerada como centro de datos pero también como centro para probar tecnología y facilitar la innovación en algunas de las tendencias más actuales del mercado.

Según la consultora IDC, la inversión de las compañías en TI en el mercado de servicios de data center crecerá un 17,3% en Chile. De acuerdo con un estudio global realizado por IBM en 2012 en torno a la eficiencia operacional de los data centers, las empresas que están operando de la manera más eficiente gastan un 50% más de su presupuesto de TI en nuevos proyectos, en lugar de mantener su infraestructura existente, con respecto a las empresas en niveles menos eficientes.

Desde el 2009, IBM ha realizado inversiones multimillonarias en Latinoamérica, al abrir nueve Centros de Servicios ubicados en Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay que brindan servicios las 24 horas, los 365.

“Las empresas reconocen cada vez más el valor de las Tecnologías de la Información como motor fundamental del crecimiento del negocio”, dijo Mauricio Torres, gerente general de IBM Chile. “Esto libera recursos importantes para trabajar en  proyectos de transformación de negocios, tales como la mejora de los servicios al ciudadano para los gobiernos, la transformación del core bancario y de los sistemas de pago, la implementación de redes inteligentes para las empresas eléctricas y sanitarias, o el soporte a prioridades de negocio de otras industrias”, añadió.