Contenido Archivado

El siguiente contenido es de una versión anterior de este sitio web y es posible que no se muestre correctamente.

Hudson Fiber Network, empresa norteamericana de redes de EE.UU., completó la construcción de una conexión marítima entre los centros de datos de Nasdaq (bolsa de valores electrónica de los EE.UU.) en Nueva Jersey (EE.UU.) y BM & F Bovespa en San Paolo (Brasil). La conexión servirá para que los inversores estadounidenses y europeos puedan acceder a los datos de la BM & F Bovespa más rápido.

Su puesta en marcha está prevista para septiembre, momento en que la conexión enlazará el centro de datos de Nasdaq con la instalación de Bovespa en Sao Paolo, con un retraso de sólo 105,4 milisegundos.

HFN utiliza el mismo sistema de cable submarino del proveedor GlobeNet Brasil Telecom, así como otros proveedores de red, pero utiliza caminos alternativos desde las estaciones de anclaje en Nueva York y Brasil para minimizar los microcortes de la red —lo que incluye rodear el centro de datos de la Octava avenida, que sirve de principal punto de terminación para la mayor parte de las rutas internacionales de baja latencia- y tomar rutas más directas a las instalaciones de Nueva Jersey y BM&F Bovespa con el objetivo de disminuir la latencia, según asegura Brett Diamond, presidente de HFN.

El proveedor puede proporcionar banda ancha de hasta 10 Gigabits por segundo, aunque la inmensa mayoría de los clientes están pidiendo ancho de banda de 100 Megabits por segundo o menos, asegura Diamond. Los clientes pueden conectarse a la nueva ruta con una conexión cruzada entre los servidores ubicados en Carteret  y los centros de datos de BM&F Bovespa con la fibra de HFN en esas instalaciones.

Esta ruta es la primera entrada en Latinoamérica de HFN, con una demanda que proviene fundamentalmente por parte de las firmas de high-frequency trading (transacciones de alta frecuencia) en Estados Unidos y Europa que buscan incorporar datos de BM&F Bovespa, aunque el proveedor está explorando también rutas de baja latencia a otros centros financieros en Latinoamérica, que podría construir en base a la demanda