Con servicios como bases de datos, inteligencia artificial (IA), seguridad, contenedores, distribución de contenidos y migración, más del 50% de las empresas deberían utilizar plataformas específicas en la nube para acelerar sus iniciativas de aquí a 2028, según Gartner. En este contexto, Huawei Cloud ha proyectado cinco tendencias de computación en la nube para 2025:
- Computación en el borde combinada con computación en la nube
Algunos sistemas en la nube enfrentan limitaciones al lidiar con altas velocidades de transferencia de datos y problemas de latencia en aplicaciones en tiempo real. La computación perimetral resuelve esto procesando datos localmente, en el borde de la red, reduciendo el tráfico entre redes, ahorrando ancho de banda y costos, y protegiendo la información confidencial. Aunque complementaria, la solución es ideal para almacenar y analizar grandes volúmenes de datos, mientras que la informática de punta permite operaciones en tiempo real, actuando como un filtro antes de que los datos lleguen a la nube. - Supernube como soporte para la multinube
La adopción de la multinube plantea desafíos de integración entre diferentes proveedores, lo que dificulta el envío de aplicaciones y datos entre entornos. La supernube crea una capa de abstracción que permite que las aplicaciones se ejecuten en contenedores o máquinas virtuales, interactuando con cualquier plataforma de nube subyacente. Esto conecta entornos separados, permitiendo que los datos y las aplicaciones funcionen libremente entre ellos. - Nube híbrida para mayor flexibilidad
Una de las grandes ventajas de la computación en la nube es su capacidad de adaptarse según las necesidades del cliente, ya que permite al usuario mantener sus aplicaciones en la nube pública, privada o híbrida. La nube híbrida combina las ventajas de las otras dos, ampliando recursos de la nube privada a la pública cuando es necesario. Esto ofrece escalabilidad, ya que el usuario paga por potencia informática adicional sólo cuando la necesita. Además, la nube híbrida proporciona agilidad, permitiendo una adaptación rápida y eficiente para satisfacer las demandas e impulsar el crecimiento empresarial. - Recursos cuánticos accesibles en la nube La computación cuántica integrada en la nube combina la capacidad de resolver problemas complejos utilizando la mecánica cuántica con la escalabilidad de la computación en la nube. Esto permite a los usuarios ejecutar algoritmos cuánticos sin necesidad de hardware especializado, optimizando las operaciones y facilitando la toma de decisiones. Las plataformas cuánticas basadas en la nube ofrecen accesibilidad y escalabilidad de la computación en la nube para probar y desarrollar soluciones innovadoras en diferentes industrias.
- La IA generativa y su poder transformador
La inteligencia artificial generativa, que crea contenido original a través de modelos avanzados de aprendizaje automático, está transformando las operaciones en la nube. Según McKinsey&Company, para 2024, la IA generativa aumentará el retorno de la inversión (ROI) de las empresas en la nube. Gartner ha posicionado esta tecnología como un punto destacado en su Hype Cycle 2023, con un impacto transformacional proyectado para 2025-2028. Integrada en la nube, la IA generativa aumenta la eficiencia, la flexibilidad y la innovación, combinando arquitectura distribuida y potencia de procesamiento avanzada.