La Empresa Conjunta Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) ha elegido las primeras ubicaciones que albergarán computadoras cuánticas bajo la iniciativa.
La agencia ha seleccionado seis sitios en la Unión Europea para alojar y operar las primeras computadoras cuánticas EuroHPC en España, República Checa, Alemania, Francia, Italia y Polonia. Se espera que las nuevas computadoras cuánticas estén disponibles para la segunda mitad de 2023.
Los nuevos sistemas estarán disponibles principalmente con fines de I+D para una amplia gama de usuarios europeos de las comunidades científicas del Bloque, así como para la industria y el sector público.
Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de una Europa adecuada para la era digital, dijo: “Este es un ejemplo de un proyecto europeo por excelencia. Con recursos y conocimientos conjuntos, podemos tomar el liderazgo en un campo que es esencial para el futuro de nuestra sociedad digital. Esto contribuye a nuestra lucha contra el cambio climático. Y es un paso esencial de la visión de desplegar en Europa una infraestructura de supercomputación y computación cuántica de clase mundial accesible en toda la UE”.
Las computadoras cuánticas se integrarán en supercomputadoras ya existentes y las entidades anfitrionas seleccionadas operarán los sistemas en nombre de EuroHPC JU.
En la República Checa, se instalará un sistema cuántico conocido como LUMI-Q en el Centro Nacional de Supercomputación IT4Innovations en Ostrava. Los proveedores de este o los otros cinco sistemas no han sido compartidos.
“LUMI-Q se basa en el éxito del consorcio LUMI, que actualmente opera la supercomputadora más poderosa de Europa. A través de LUMI-Q, el ecosistema LUMI se vuelve cada vez más inclusivo, tanto desde la perspectiva tecnológica como regional", dice Kimmo Koski, Director General de CSC de Finlandia.
Los nuevos sistemas serán cofinanciados por EuroHPC JU a través del Programa Europa Digital y los 17 estados participantes. El JU cofinanciará hasta el 50 por ciento del costo total, con una inversión total planificada de más de 100 millones de euros (99,2 millones de dólares), aunque los arreglos de financiamiento exactos están por confirmar.
"Por supuesto, estoy encantado de que la República Checa y nuestro centro de supercomputación IT4Innovations hayan sido elegidos para albergar la computadora cuántica LUMI-Q. Creo que podremos crear un ecosistema de vanguardia para la computación cuántica, donde las últimas tecnologías cuánticas se integrará en la infraestructura de supercomputación europea existente, lo que en el futuro puede conducir a avances significativos como resultado de la convergencia de estos dos campos", afirma Vit Vondrak, director del Centro Nacional de Supercomputación IT4Innovations, que forma parte de VSB - Universidad Técnica Ostrava en la República Checa.
Hasta ahora, EuroHPC JU ha adquirido siete supercomputadoras, ubicadas en toda Europa: Vega en Eslovenia, MeluXina en Luxemburgo, Discoverer en Bulgaria, Karolina en la República Checa, Deucalion en Portugal, LUMI en Finlandia y Leonardo en Italia.
El Marenostrum 5 de 314 petaflops en España está previsto que entre en funcionamiento el próximo año, y el grupo ha seleccionado las instalaciones de Forschungszentrum Jülich de Alemania como sede de su primer sistema de exaescala. La EuroHPC JU ha seleccionado recientemente otros cuatro sitios para albergar superordenadores de gama media con capacidades de petaescala o preexaescala en Grecia, Polonia, Irlanda y Hungría.
Las dos primeras supercomputadoras en IT4Innovations fueron Anselm de 94 teraflops lanzadas en 2013 y Salomon de 2 petaflops lanzadas en 2015. Ambas fueron clausuradas en 2021.
Actualmente opera el sistema Barbora de 849 teraflops y un sistema Nvidia DGX-2 de 130 teraflops, ambos lanzados en 2019, así como la supercomputadora Karolina de 15,7 petaflops que se puso en funcionamiento en 2021.