Contenido Archivado

El siguiente contenido es de una versión anterior de este sitio web y es posible que no se muestre correctamente.

El sector bancario, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, está experimentando una gran transformación a causa de la crisis financiera global iniciada en el verano del año 2007. Como consecuencia, a lo largo del primer semestre de 2010, una parte muy significativa del conjunto de cajas de ahorro españolas ha alcanzado acuerdos de integración con otras cajas, lo que ha supuesto la mayor reordenación del sector bancario español en mucho tiempo, pasando de un total de 45 entidades a 19 entidades.

Esto, junto con otros condicionantes –como la necesidad de acceder al capital (estudio Banca Española 2012 de IBM, último trimestre 2009), ha tenido como consecuencia un cambio en las estrategias tecnológicas del sector financiero español en las que también está incluido el data center.

Según Miguel Ángel Ordoñez, responsable de la división Site&Facilities para España, Portugal, Grecia e Israel en IBM, “estamos asistiendo a (el desarrollo) de muchos proyectos porque había una gran necesidad de consolidación (en) casi toda la banca. Muchos de ellos tenían pendiente en su agenda tener claro un plan estratégico de consolidación de centros de datos a veces a nivel local, regional, nacional o incluso mundial para entidades internacionales con mucha presencia en Iberoamérica y Europa.”

“Se dibuja un mapa nacional o internacional y a partir de ahí se analiza el estado de los data center actuales, cuáles compensa dar de baja, alta o modernizar así como poner en marcha nuevos data center e incluso a veces externalizar servicios. Esta acción de consolidación ha dado pie a que se lancen nuevos proyectos”, subraya Ordoñez.

La gran banca en España

Aunque hay tendencias generales en todo el corpus financiero español, se puede establecer, no obstante, una línea divisoria entre la gran banca española –BBVA, Banco Santander, Banco Popular Central Hispano, entre otros- y las pequeñas y medianas Cajas de Ahorro, al parecer de Robert Assink, director general para España del proveedor neutral de servicios de data center Interxion.

Estas últimas son entidades “tradicionalmente con una gestión más política que empresarial, cuya decisión de negocio en cuanto a la plataforma tecnológica que se utilizará -incluyendo los data centers- suele estar basada en proyectos políticos por lo que hasta ahora no han abierto todo el abanico de posibilidades para encontrar una solución para sus necesidades”, asegura “La mala situación económica general del sector financiero ha provocado una ola de consolidaciones, fusiones y probablemente habrá otra segunda ola donde el número de entidades se reducirá incluso un poco más”, subraya el directivo, quien apunta que, como consecuencia, el criterio geográfico empleado hasta ahora en la ubicación del data center –ya que las Cajas son bancos que en la mayoría de los casos dependen de corporaciones locales y territoriales- ya no será un motivo de decisión.

“Hasta ahora, si una Caja está en una Comunidad Autónoma, el CPD también debe estarlo por motivos políticos. Ahora esta situación cambiará y se pondrá otro elemento en el proceso de decisión que es la eficiencia de la gestión y la eficacia de la inversión. En este sentido, hay movimientos (de fusión, consolidación, absorción, etc.) que probablemente opten por la externalización o, al contrario, el outsourcing facilitará los cambios corporativos, porque si desvinculas el lugar físico del CPD de las actividades de la oficina o la casa matriz facilitarás los crecimientos a posteriori, sea de mudanzas, o de fusiones o de vender una u otra división. Desde el punto de vista económico, además, tiene todo el sentido porque las Cajas son menos eficientes en construir y gestionar el CPD.”

En cuanto a la banca en España, según Assink, se trata de una de las más avanzadas del mundo tecnológicamente, como es el caso de BBVA o Banco Santander. Son entidades que gestionan la tecnología de forma muy eficiente y que forma parte estratégica del negocio. “La gran banca en España no externalizará a corto o medio plazo, frente a otros países donde la banca es menos tecnológica y si han externalizado sus servicios”.

Incertidumbre regulatoria

Miguel Ángel Ordoñez también destaca como, desde el punto de vista de las Cajas, existe una gran incertidumbre sobre qué va a pasar desde el punto de vista regulatorio, como su implicación con los organismos oficiales o las fusiones territoriales. Y esto se traduce a su vez en incertidumbre en la inversión o en las medidas o acciones de mejora y de reforma. De cara al futuro, Ordoñez estima que no habrá un caso único y repetitivo en cuanto a las estrategias a seguir respecto a las instalaciones. “En estos momentos estamos construyendo nuevos data center, pero además hay cajas que ya se han fusionado y está pensando aún en una reestructuración de sus infraestructuras. En todo caso, es lógico que ciertos servicios se unifiquen y si antes había dos clientes pasen a ser uno”.

Por otro lado hay cajas que tienen que mover pieza pero aún no la han movido. Aquí, el directivo de IBM destaca que se genera una situación de incertidumbre sobre lo que va a pasar y de querer hacer valer los activos de una entidad frente a los de la futura “socia”. “Puede haber una cierta competitividad en ver cuál de ellos es más moderno, más eficiente pero sobre todo surge una oportunidad de ver cuál es la mejor opción. Si esa fusión se llega a producir, ¿qué tiene sentido?” Las entidades se están planteando preguntas sobre cuál será su estrategia: si tener dos o tres facilities y dónde; que cumplan el régimen regulatorio de las Cajas; determinar cuáles son los centros más modernos y eficientes, cuáles conviene mantener desde el punto de vista operativo, en función de la ubicación de los recursos, centros de operación y empleados; entre otros condicionantes.

Lo que está claro, según Ordoñez, es que sí hay una transformación importante, teniendo en cuenta que la integración de dos Cajas implica que la nueva entidad se junte con al menos cuatro centros de datos –dos primarios y dos de respaldo-, “puede haber fusión, puede haber transformación de centros, todas las cajas necesitan reducir costes operativos y desde luego mantener seis centros, si no hay un plan que lo soporte, es mucho más caro que mantener dos o tres con una disponibilidad alta”.

Aunque en los últimos años IBM haya vivido la incertidumbre y paralización de proyectos e inversiones en algunos clientes, también hay otros que, por el contrario, han seguido moviéndose, lanzando nuevos proyectos de centros de datos o modernizando los existentes. “Ahora mismo hay unos cuatro bancos y cajas que tienen proyectos de gran envergadura entre manos de nueva construcción. Ya son conocidos y llevan tiempo en marcha. Además internamente están llevando a cabo proyectos de consolidación y virtualización de sistemas, que redundan en la mejora de la gestión por un lado y de la eficiencia energética y reducción de costes, por otro”.

Tendencias tecnológicas

Los grandes proyectos de los bancos lo que buscan es creación de nuevas sedes o reforma de las existentes buscando una ampliación de capacidad por necesidades de expansión por crecimiento vegetativos –absorciones, adquisiciones de bancos extranjeros- o bien crecimiento no esperado de modo que necesitas una superficie o una energía que no estaba prevista hace unos años. “Aprovechando que tienes que ampliar tu capacidad TI, lo que se plantea es un proyecto de Green data center y alta disponibilidad”, asegura Miguel Ángel Ordoñez.

En cuanto a las tendencias, la alta disponibilidad hace que todos piensen en Tier 3 o 4 puros o soluciones mixtas, y por supuesto todos tienen un programa corporativo de eficiencia energética y Green CPD. “También buscan certificaciones internacionales –seguridad, disponibilidad, energía-. Se trata de grandes inversiones, centros caros por su sofisticación y nivel de redundancia por lo que el banco quiere que sus clientes vean con qué calidad construyen y diseñan.”, afirma el directivo de IBM Todos buscan PUEs lo más bajos posibles, sin sacrificar la seguridad y disponibilidad. Buscan soluciones flexibles que les permitan ampliar capacidad sin comprometer una gran inversión inicial. En este sentido, se interesan por las soluciones modulares –sobre todo el Enterprise Modular Data Center-, que se adaptan tanto a las necesidades que necesitan en 2012 como a la capacidad, potencia y superficie en metros cuadrados que necesiten a 20 años. “Las previsiones a 20 años son generalmente falsas, con lo cual la modularidad ayuda para que el cliente autogestione su crecimiento, no un tercero, y para que ante crecimientos imprevistos pueden tomar medidas”, subraya Ordoñez.

Como conclusión, cabe afirmar que el protagonismo de la banca es fundamental no quizá por el número de proyectos, sino por las grandes dimensiones de los que se han puesto en marcha por parte de las grandes entidades. De los cuatro grandes proyectos que se están llevando a cabo –uno de los cuáles es el Banco Santander, los demás son conocidos en los mentideros del data center aunque no se han hecho públicos- dos de ellos serán, cuando se terminen, los más grandes de España.