España ha alcanzado un nivel histórico de inversión en este tipo de activos con más de 1.000 millones de euros transaccionados, según recoge el informe Data Centers Snapshot de Colliers, que analiza el mercado de los data centers en la Península Ibérica durante el último semestre e indica un crecimiento del 20% en los últimos seis meses.

De acuerdo con el informe, el pipeline dos últimos seis meses, comprendidos entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, ha crecido un 20%. Analizando los datos individualmente por regiones, Madrid ha mantenido su capacidad actual y futura estable, mientras que Barcelona ha visto cómo se incrementaba su capacidad en un 38% con respecto al semestre anterior, debido a transacciones importantes como la adquisición de Adam Ecotech por CVC DIF, la de AQ Compute por Bain Capital o la de Bitnap por Templus. Asimismo, el anuncio de la Generalitat declarando los data centers como interés general, fomentando la implantación de estas instalaciones en la comunidad, también contribuye para demostrar la confianza de las instituciones en el mercado.

Aragón, a su vez, ha experimentado un crecimiento del 24%. Con importantes proyectos anunciados, con una potencia IT proyectada en más de 1.800 MW durante la próxima década la región está en auge, empresas como AWS, Microsoft y Azora son algunos de los operadores que ha comunicado nuevas expansiones. Por otro lado, la comunidad que se posiciona como la tercera comunidad autónoma en generación renovable de España, canaliza sus inversiones a través de PIGAs (Proyectos de Interés General Autonómico), también demostrando el apoyo de la administración en este sector. Otras regiones como Extremadura, Cantabria y Valencia, en conjunto, han crecido un 43%.

El informe presenta retos importantes para el sector en lo que se refiere a la saturación de la red eléctrica en los principales hubs como Madrid o Barcelona, indicando que esto ha llevado a los operadores a explorar por nuevas ubicaciones donde el acceso al suelo y la energía no sean limitantes para el desarrollo de sus data centers. En este sentido, Colliers señala las regiones de Valencia, Extremadura y Cantabria, que han ganado relevancia por su buena conectividad, disponibilidad de suelo asequible, el acceso a energía renovable y cercanía a cables submarinos.

El documento señala tres factores claves para el crecimiento del sector, siendo estos el acceso a mano de obra cualificada fuera de los grandes centros como Madrid y Barcelona; el impulso de proyectos innovadores con el desarrollo y la adopción de la IA para mitigar riesgos de obsolescencia, dada la actual coexistencia de tecnologías de refrigeración por aire y líquidas, mientras que nuevas disrupciones seguirán produciéndose; y, finalmente el plan de 5 años de Redeia que se ha retrasado y es crucial para desbloquear la capacidad de suministro energético.

Gonzalo Martín, Director de Capital Markets en Colliers, señala que “a medida que el mercado madura y más proyectos entran en funcionamiento, las yields deberían moverse en un rango similar al que estamos viendo en los FLAPs, reflejando este crecimiento sostenido y la elevada confianza en el mercado de centros de datos. Además, los inversores están buscando entrar antes en la cadena de valor, lo cual significa que durante 2025 veremos más transacciones greenfield, tanto en el mercado de retail como en colocation. Aunque los desafíos de esta industria son numerosos, por ahora nada parece frenar el desarrollo imparable de los centros de datos en la Península Ibérica”, concluye.

Subscribe to Canal Mercados & Inversión for regular news round-ups, market reports, and more.