Jose Luis Escriva
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá – Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) 2024, que da continuidad a las iniciativas desplegadas por el Gobierno en la materia y las adapta a los cambios experimentados por esta tecnología en los últimos años.

El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá, ha destacado que la inteligencia artificial será clave en el desarrollo de la economía y en la administración pública, por lo que el Ejecutivo quiere consolidar y potenciar su uso desde una perspectiva ética, humanista y transparente.

La estrategia se desplegará durante los años 2024 y 2025 y está dotada con 1.500 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de su adenda, que se suman a los 600 millones ya movilizados.

José Luis Escrivá ha explicado que la estrategia contempla el refuerzo de la supercomputación. A su juicio, España está bien preparada porque dispone de uno de los computadores más potentes del mundo, el MareNostrum, que recibirá una inversión de 90 millones de euros para mejorar sus prestaciones en el ámbito de la inteligencia artificial y facilitar su acceso a la industria. Asimismo, se fortalecerá la Red Española de Supercomputación.

El documento prevé el establecimiento infraestructuras digitales sostenibles. Los modelos de inteligencia artificial, según ha indicado el ministro, requieren de muchos Data Centers que tendrán que cumplir unos estándares ambientales y estar ordenados territorialmente. En el ámbito de la sostenibilidad, el Gobierno también desplegará fondos europeos para otorgar préstamos o aportar capital a empresas que ayuden a innovar en el ámbito de la inteligencia artificial reduciendo el consumo de energía y de agua.

Modelos de lenguaje de inteligencia artificial

La estrategia incluye la creación de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que se denominará ALIA, que estará disponible después del verano. El ministro ha destacado que el Ejecutivo ha decidido tener un modelo propio en esta primera etapa de desarrollo de la inteligencia artificial por dos razones: que los modelos fundacionales tengan un componente del castellano y de las lenguas cooficiales suficientemente grande y que ese componente de documentación de datos se haga con estándares elevados de transparencia y apertura.

Escrivá ha indicado que ninguna de esas condiciones se da en los modelos disponibles, por lo que hay que impulsar un modelo desde el ámbito público, que no pretende sustituir a los ya existentes, pero sí permitirá reducir los sesgos y mejorar las aplicaciones prácticas que las empresas y administraciones españolas puedan desarrollar.

El ministro también ha subrayado que la estrategia impulsará el talento especializado en inteligencia artificial mediante la creación de áreas de investigación y la búsqueda de sinergias entre los proyectos que ya están en marcha y que han supuesto una inversión de 600 millones de euros. Además, se invertirán 160 millones adicionales en becas y formación especializada en la materia con el objetivo de que España disponga de especialistas.

Respecto al uso de la inteligencia artificial en la administración pública, José Luis Escrivá ha señalado que es el ámbito donde se dan las mejores condiciones para desarrollar proyectos pilotos, comprobar su potencialidad y controlar riesgos. Además, se desarrollará un modelo de gobernanza común de datos y corpus de la Administración General del Estado que garantice la seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de los datos.

Para promover el desarrollo de la IA en el sector privado, en especial en el ámbito de las pymes y autónomos, la estrategia recoge el desarrollo del programa Kit Consulting, destinado al asesoramiento. Además, el ministro ha recordado que se refuerzan las convocatorias del programa Kit Digital con la incorporación de nuevos productos de inteligencia artificial y se amplían los destinatarios.

José Luis Escrivá ha incidido en que hay que reforzar los elementos de seguridad para evitar potenciales malos usos de la IA. La futura Ley de Ciberseguridad establecerá un marco claro y mejorará la protección de los sistemas de información, redes y datos.

Por último, la estrategia fomenta una IA transparente, ética y humanística, tal y como recoge el Reglamento Europeo sobre la materia impulsado durante la Presidencia Española de la Unión Europea. En opinión del ministro, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) desempeña una labor fundamental en la difusión y pedagogía de la IA, de sus usos y sus riesgos.

"Tenemos que decidir dónde ponemos el límite, determinadas decisiones las tenemos que tomar los humanos y no las máquinas", ha concluido el ministro, quien ha instado al Parlamento a consensuar medidas en la materia.

icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada