En enero, Costa Rica anunció la atribución de 60 MHz de espectro para dos operadoras nacionales, además de frecuencias destinadas a cooperativas regionales. Las operadoras Claro y Liberty recibieron 10 MHz en banda de 700 MHz cada una, además de 50 MHz en banda de 2,3 GHz y 20 MHz en la banda de 3,5 GHz. Aun en subasta, cada una alcanzó 100 MHz combinados en las bandas de 26 GHz y 28 GHz.
Además de las concesiones nacionales, cuatro cooperativas locales fueron beneficiadas con frecuencias para operar en áreas específicas del país. La Coopealfaroruiz recibió espectro de 2 áreas, la Coopeguanacaste para 7, Coopelesca para 6, Coopesantos para 10 y la Ring Centrales de Costa Rica para 11 cantones, de acuerdo con informaciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Mientras tanto, también en enero, Venezuela concedió 90 MHz de espectro. A Digitel obtuvo 50 MHz na banda de 3.5 MHz, mientras que Movistar ha quedado con 40 MHz en banda de 2,5 GHz, de acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
de 472 MHz.
![](https://media.datacenterdynamics.com/media/images/unnamed_INuLhvD.width-1024.png)
Con esta nueva distribución, Costa Rica ahora ocupa la cuarta posición en Latinoamérica en volumen de espectro concedido por servicios móviles en bandas IMT abajo de 1 GHz, totalizando 795, 45 MHz asignados a operadoras. El país se queda atrás de Brasil (1.040,3 MHz), Uruguay (815 MHz) y Colombia (805 MHz).
También, Costa Rica, se suma al selecto grupo de países que ya concedieron frecuencias en bandas milimétricas (26 GHz y 28 GHz), al lado de Brasil, Uruguay y Chile.
Los datos son del informe “Estadísticas de Espectro en Latinoamérica”, publicado por 5G Américas, que monitorea la asignación de frecuencias en 18 países de la región. El estudio considera tanto espectro concedido a nivel nacional, cuanto de forma proporcional, las licencias distribuidas regionalmente o localmente.
Venezuela, a su vez, también ha avanzado en el ranking regional, totalizando ahora 414 MHz de espectro disponible para servicios móviles abajo de 6 GHz. Con esta subida, el país se aproxima de la media latinoamericana, que ahora alcanza los 561,7 MHz.
Hasta diciembre de 2024, la media latinoamericana de espectro atribuido era de 546,9 MHz. Así, la media de frecuencias concedidas en la región ha crecido casi 90 MHz desde enero de 2023, cuando era