Canalink, empresa del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías renovables (ITER), ha iniciado los trabajos de sondeo de ruta del futuro sistema de cable submarino que conectaría Tenerife con El Hierro. La fase inicial del proyecto se ha adjudicado a GEOTEAM, mediante el contratista principal Elettra, y se desarrolla a bordo del buque especializado Explora.

La operación forma parte del proyecto europeo 22-ES-DIG-CANALINK-HIERRO, financiado por el programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea, con el objetivo de mejorar la cohesión digital entre las islas. Las labores de campo tendrán una duración aproximada de ocho días, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, y se centrarán en analizar el trazado previsto entre los puntos de amarre en Caletillas (Tenerife) y Tamaduste (El Hierro).

Durante los trabajos se emplearán avanzadas técnicas de análisis como batimetría multihaz, perfilado geofísico, toma de muestras de sedimentos y estudios visuales submarinos en zonas someras mediante fotografía y vídeo realizados por buceadores. Además, se llevarán a cabo estudios topográficos en la costa y se contará con la participación de observadores de mamíferos marinos para garantizar un impacto ambiental mínimo.

El consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, subrayó la importancia estratégica del proyecto: “Conectar Tenerife y El Hierro mediante esta infraestructura submarina refuerza la cohesión digital del Archipiélago y es un paso fundamental hacia un futuro más resiliente y competitivo para nuestras islas”.

Si los resultados de los sondeos son positivos, está previsto que el despliegue del cable pueda comenzar en el segundo trimestre de 2026. Por el momento, únicamente se ha autorizado esta fase de sondeos, quedando pendiente la aprobación definitiva para la instalación.

Además, el proyecto contempla la posibilidad de realizar un sondeo adicional para un ramal que conectaría el cable principal con la isla de La Palma, concretamente con un punto de amarre en Santa Cruz de La Palma. Esta ampliación dotaría a la isla de mayor resiliencia digital y redundancia en sus comunicaciones, lo que fortalecería su acceso a servicios tecnológicos críticos.

El consejero delegado de CanaLink, Rubén Molowny, destacó que “estos estudios son trascendentales para asegurar la viabilidad del trazado y minimizar riesgos durante la instalación, ya que aportan información crítica que permitirá confirmar si se puede proceder con la siguiente fase del proyecto con todas las garantías”.

Suscríbase a Canal Edge & Networks y tendrá acceso libre a todos nuestros contenidos exclusivos como noticias, análisis, miles de recursos descargables y mucho más.