El avance de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial ha supuesto un reto para los data centers, un desafío que viene acompañado de la administración de cargas de trabajo, necesidades de enfriamiento y la alta densidad de cómputo, haciendo que los responsables por la gestión de estas instalaciones se planteen maneras más eficientes de gestionar los data centers y de afrontar fallos en operaciones de mantenimiento programado, reducción de tiempos de inactividad en la operación y el mantenimiento.
La transformación digital nos pone en un punto de inflexión en el que la convergencia de la IA, el IoT y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión y la operación de estas infraestructuras críticas.
Ante la creciente demanda de la IA DCD ha querido debatir cómo evoluciona la gestión de los data centers y su impacto en la operación, conversando con expertos de diferentes áreas sobre estas innovaciones y los desafíos que conllevan.
La automatización y la IA pasan a ser claves para la eficiencia en un mundo cada vez más digitalizado, herramientas como el BMS o DCIM han permitido un mayor control, pero la IA nos lleva un paso adelante, optimizando recursos y prediciendo los fallos antes de que ocurran.
“Estamos viendo precisamente un centro de datos más predecible, con más capacidad de gestión, pero a futuro se espera que el involucramiento de la inteligencia artificial nos dé la pauta para involucrar robots más complejos, por ejemplo. Robots que tengan la capacidad de sumarse a toda la estrategia de seguridad, a toda la estrategia de monitoreo de temperaturas que suceden en el interior de la sala blanca”, afirma Víctor Juárez, Technical Systems Engineer de Panduit.
Efectivamente, entre las tendencias más importantes que los expertos destacan para el 2025, en lo que se refiere al mantenimiento programado, se destaca la integración de las tecnologías para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, ya que el uso de las nuevas tecnologías hace que los centros sean más predecibles y eficientes.
A medida que las cargas de trabajo evolucionan con exigencias cada vez más altas en almacenamiento y procesamiento, los centros de datos deben adaptarse rápidamente. "Vemos la necesidad de rearquitecturar la infraestructura para soportar mayores densidades de cómputo, incorporar enfriamiento líquido y garantizar una gestión eficiente del consumo eléctrico", comenta Miguel Barajas, Senior Technical Solutions Architect for Data Centers and Cloud LATAM de Cisco.
La inteligencia artificial, acompañada del aprendizaje automático, sistemas de gestión, gemelos digitales y sensores de IoT, permitirá que los data center sean mucho más eficientes desde el punto de vista de la gestión operativa, ya que los data centers están adoptando mantenimientos cada vez más predictivos. Víctor, por ejemplo, destaca el aporte que los gemelos digitales han proporcionado a su data center “El involucramiento de los gemelos digitales lo hemos visto en otros segmentos, como el industrial, con impactos muy positivos. De acuerdo a las métricas que tenemos nosotros, el involucramiento de gemelos digitales ha traído mejoras en la eficiencia operativa en aproximadamente un 15% o 20% de las métricas que se esperan de ellos”.
El IoT también tiene un papel clave en la optimización de los recursos, cambiando la manera en que se monitorean y administran los data centers, permitiendo recopilar datos en tiempo real sobre la temperatura, el consumo eléctrico y la seguridad, facilitando, por lo tanto, la toma de decisiones automatizadas.
Armando Bautista, gerente de implementaciones de KIO Data Centers, resalta el crecimiento del uso de los dispositivos de IoT en el ámbito personal y empresarial y destaca la importancia de integrar estas tecnologías para recopilar información y ayudar en la toma de decisiones.
“Dentro de los casos de uso que hemos visto en Panduit involucrando PDUs con la capacidad de gestión y de centralización o sensores, hemos encontrado que involucrando dispositivos IoT se puede mejorar el desempeño energético del centro de datos entre un diez y un quince por ciento. Obviamente, esta métrica puede variar en función de las cargas, de los consumos eléctricos, el tipo de aire acondicionado que tenga o de precisión que tenga el usuario final, pero en esos términos podrían estar algunas métricas de mejoras en el uso eficiente de la energía a través del IoT”, destaca Víctor.
Estos dispositivos, a través de la interconexión con plataformas de análisis avanzado, posibilitan mejorar el rendimiento energético y brindan una visión más amplia del funcionamiento del data center, permitiendo que se realicen ajustes automáticos que mejoren la eficiencia y reduzcan los costos operativos.
La importancia de esta tecnología, por ejemplo, no se limita a la reducción de costes de energía, sino que también permite que los data center puedan contribuir a un objetivo muy importante como es la reducción de la huella de carbono. “Haciendo una reducción de la huella de carbono podemos plantear objetivos más medibles y bastante ambiciosos en términos de sustentabilidad”, explica Víctor.
Sin embargo, uno de los principales retos que los data centers enfrentan está en la diversidad de la infraestructura de cada data center, sobre todo para adaptar sus prácticas de mantenimiento en la integración multimarca y el monitoreo en tiempo real. Existen diferentes clientes, con diferentes necesidades, diferentes proveedores y marcas que se suman a los data centers con infraestructuras heredadas y tecnologías que no son tan nuevas y funcionales y, finalmente, un elemento muy importante: la necesidad de capacitación.
Los expertos coinciden en que el error humano es uno de los fallos más comunes durante el mantenimiento programado de los data center, por lo que es importante establecer bien el procedimiento y coordinar los equipos involucrados. “Las tecnologías por sí solas no nos darían los resultados que esperamos, necesitamos tener gente capacitada que las supere”, dice Bruno Reyes, Operations Manager de Cybolt, quien completa afirmando que “ninguna herramienta será efectiva si no hay un equipo que sepa utilizarla. La formación continua y la integración de plataformas de monitoreo en un solo ecosistema son clave para optimizar la gestión".
La transformación también representa un desafío en lo que se refiere a seguridad. La adopción del IoT obliga a plantear una estrategia de seguridad integral en la que se evalúen los riesgos y la vulnerabilidad de manera continua, además de poner el enfoque en la seguridad física, realizando una identificación precisa de cableados y bloqueadores en puertos críticos para prevenir accesos no autorizados. Por lo tanto, determinar una estrategia de seguridad integral es uno de los puntos de atención que los expertos destacan, recomendando la segmentación de redes, autenticación múltiple y monitoreo constante de vulnerabilidades.
En lo referente al mantenimiento predictivo y la gestión de los costos, los expertos detallan que la incorporación de las herramientas de IA y analítica avanzada hace posible anticiparse a los fallos y optimizar recursos.
"Las empresas enfrentan el reto de equilibrar costos operativos con la necesidad de mantener altos niveles de disponibilidad. La solución está en la automatización y en la asignación dinámica de recursos, basada en análisis de datos", explicó Miguel.
También es un reto para los administradores de data centers equilibrar el costo de mantenimiento con la necesidad de mantener los altos niveles de disponibilidad y eficiencia, algo que puede incluso ser contradictorio. “Porque desde el punto de vista de la operación del centro de datos, a medida que van pasando los años, mantener el equipamiento que soporta el data center propiamente es cada vez más caro. Y eso es un poco contradictorio con lo que justamente busca la compañía de hacer cada vez más eficiente. Por eso es importante establecer estrategias concretas, como por ejemplo, manejar las garantías del equipamiento que existe en el centro de datos, poder generar contratos a largo plazo también es una estrategia que permite garantizar con la marca o con el proveedor representante de la marca un buen mantenimiento a costos asequibles, por supuesto, dentro del mercado”, explica Nicolás Castro, head of Data Center Infrastructure de Ufinet Chile.
En lo que se refiere a la analítica predictiva en la identificación y mitigación de problemas, los expertos coinciden en que es fundamental para los centros de datos la analítica de datos para generar información, pero tan importante es recopilarlos cómo analizarlos.
Alejandro Sánchez, Gerente de Operación e Infraestructura de Libertad Servicios Financieros, destaca la importancia de la configuración N+1 en la infraestructura que incluye nodos de red y redundancia de energía y propone renovaciones tecnológicas desfasadas para mitigar riesgos y mantener la infraestructura actualizada. “En lo personal acostumbro a que las renovaciones tecnológicas, en el concepto de N+1, lo hago a destiempo. Nunca cambio la infraestructura. Para que no quede completamente obsoleta toda la infraestructura en un periodo muy corto”.
Los retos tecnológicos que enfrentan los data centers están definitivamente marcados por la convergencia de tecnologías que posibilitan una gestión más eficiente, segura y sostenible llevando a que los data centers implementen la IA, el IoT y la automatización inteligente alcanzar una operación más eficiente y resiliente, tal como sostiene Víctor: "El data center del futuro será más predecible, más seguro y más sostenible. La clave estará en la integración de tecnologías y en la formación de profesionales capaces de gestionarlas".