El siglo de la transformación digital no habría sido posible sin los centros de datos. Estas infraestructuras, que hoy representan aproximadamente el 3% del consumo energético global, son las responsables de hacer que los datos sean una parte esencial de nuestras vidas. Pero, ¿cómo hemos llegado a este nivel tecnológico?

Para celebrar este 26 de marzo, Día Internacional del Data Center, DCD conversó con profesionales que han participado en el desarrollo del sector de centros de datos desde principios de los años 2000. A través de una serie de entrevistas con expertos de larga trayectoria, exploraremos cómo ha evolucionado esta industria en sus distintos aspectos.

Marcos Paraíso, Modular Data Centers
Marcos Paraiso

La evolución en diseño y construcción – De centros de datos empresariales a instalaciones de hiperescala e IA

El área de diseño y construcción de centros de datos ha pasado por diferentes fases desde el comienzo de los años 2000. Marcos Paraiso, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocios de MODULAR Data Centers, ha seguido de cerca esta transición y comparte su visión sobre cómo este mercado ha evolucionado desde modelos tradicionales y corporativos hasta operaciones a gran escala enfocadas en la nube, llegando a la era de infraestructuras diseñadas para la inteligencia artificial.

"A partir de 2007, con la adopción masiva de la virtualización y el surgimiento de los servicios en la nube, comenzó una tendencia gradual de reducción en las inversiones en centros de datos empresariales. Las últimas grandes inversiones en este segmento ocurrieron entre 2010 y 2014", recuerda Marcos Paraiso.

La virtualización y el uso de la nube pública fueron grandes catalizadores de este cambio, llevando a las empresas a abandonar las inversiones en grandes centros de datos propios y optar por soluciones de colocation.

"Necesitamos construir instalaciones mucho más grandes, con una capacidad significativamente superior y en plazos cada vez más cortos. Esta es una ecuación desafiante, ya que impone múltiples obstáculos simultáneamente. El aumento exponencial en la escala de las instalaciones trae consigo desafíos en construcción, suministro de componentes y evolución tecnológica", comenta Paraiso.

La eficiencia energética, que antes era una preocupación menor, se ha convertido en una prioridad a medida que los centros de datos han crecido y la demanda de energía ha aumentado significativamente.

Paraiso advierte que "los métodos tradicionales han llegado a su límite" y enfatiza que el sector "necesita nuevos enfoques para seguir evolucionando". Consulta aquí la entrevista completa.

adriana cerecedo mexdc.jpg
Adriana Cerecedo

¿Cómo se convirtió la sostenibilidad en una prioridad en los centros de datos?

A comienzos del siglo XXI, la sostenibilidad no era una preocupación central para los centros de datos. La conciencia global sobre las cuestiones ambientales aún estaba en sus primeras etapas, y las instalaciones no requerían un consumo energético tan significativo. Pero el panorama cambió:

"El objetivo y los esfuerzos estaban del lado de la expansión de los negocios y modernizar la capacidad de procesamiento para satisfacer la creciente demanda digital. Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta del alto consumo de energía que se requerirían para mantener la operación de los centros de datos y con ello las emisiones de carbono comenzaron a llamar la atención, especialmente a medida que los centros de datos se multiplicaban y su impacto ambiental se hacía más evidente", afirma Adriana Rivera Cerecedo, socia de GL&Ambiental y directora ejecutiva de MEXDC.

Con el paso del tiempo, los centros de datos comenzaron a adoptar tecnologías más sostenibles, como la virtualización, para reducir el consumo de energía, así como sistemas avanzados de enfriamiento, como la refrigeración líquida y el free cooling. Además, el uso de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, se expandió, contribuyendo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En esta entrevista, Adriana Rivera Cerecedo repasa los principales hitos que marcaron la evolución de la sostenibilidad como una prioridad en el contexto del avance digital, destaca las tecnologías clave que han permitido un desarrollo más equilibrado del sector y analiza la importancia de la diversidad de fuentes energéticas para el futuro de los centros de datos.

antonio lopes bob
Antonio Bob

La descentralización del mundo digital con los edge data centers y la expansión de las redes

El mercado de edge data centers ha evolucionado a medida que las redes de conectividad, tanto terrestres como submarinas, han acompañado la creciente demanda de baja latencia y alta capacidad. La expansión de los cables submarinos de fibra óptica ha contribuido a reducir significativamente la latencia entre continentes y a mejorar la eficiencia en la transmisión de datos.

Sin embargo, aún existen barreras por superar para permitir una mayor descentralización que facilite el acceso a las nuevas tecnologías: "El desarrollo de la infraestructura digital para IoT ha avanzado, pero todavía enfrenta desafíos que limitan su adopción a gran escala. Aunque hay un crecimiento en las inversiones en conectividad y centros de datos, factores como la cobertura de red, los costos y la regulación influyen en el ritmo de esta evolución", afirma Antonio Bob, CEO de Edgefy.

El 5G también ha sido un factor clave en estos avances a lo largo de las últimas décadas. Según Antonio Bob, a pesar de los desafíos iniciales, la industria ha logrado evolucionar para soportar esta tecnología de manera eficiente y satisfacer las demandas del edge computing.

En esta entrevista, Bob también explica por qué los edge data centers no se han desarrollado al ritmo esperado y prevé grandes avances impulsados por la inteligencia artificial en los próximos años:

"La convergencia entre edge computing, redes móviles y centros de datos está transformando la infraestructura digital, haciéndola más distribuida, inteligente y eficiente. Este movimiento permitirá la creación de nuevas aplicaciones y servicios que requieren latencia ultrabaja y conectividad continua, sentando las bases para la próxima generación de innovaciones tecnológicas. Estamos construyendo una gran red neuronal que soportará todo lo que la IA nos ofrecerá".

Rita Lourenço
Rita Lourenço

La exigencia por el aumento de la densidad y eficiencia energética a lo largo del siglo

En los últimos 25 años, los sistemas de refrigeración y respaldo en los centros de datos han experimentado una evolución significativa, con innovaciones que han ayudado a abordar la creciente densidad de servidores y las demandas de eficiencia energética. En su entrevista, Rita Lourenço, Critical Power Sales Manager de Legrand en la Península Ibérica, compara la realidad de principios del siglo XXI con la actual:

"En los primeros años de operación de los centros de datos, la densidad de servidores era mucho menor, y los sistemas de refrigeración eran relativamente simples, generalmente basados en refrigeración con aire acondicionado tradicional. Sin embargo, con el aumento de la densidad de servidores, causado por la evolución de los componentes de hardware, surgieron desafíos significativos para mantener las temperaturas ideales de operación sin aumentar excesivamente los costos y el consumo de energía", recuerda Rita.

Con el tiempo, los proyectos de centros de datos comenzaron a incorporar soluciones ecológicas y más eficientes, como sistemas modulares de energía y monitoreo inteligente. La búsqueda de eficiencia energética sigue siendo un motor fundamental de innovación con el uso de energías limpias y tecnologías avanzadas de refrigeración, garantizando que los centros de datos puedan satisfacer la creciente demanda de capacidad y los requisitos de sostenibilidad y eficiencia. Sin embargo, según Rita Lourenço, el sector aún enfrenta importantes obstáculos:

"La adopción de fuentes renovables y la generación propia de energía por parte de los centros de datos ha evolucionado significativamente en los últimos años, a medida que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad clave para la industria. Sin embargo, a pesar de los avances, aún existen desafíos técnicos, económicos y regulatorios que deben superarse para que el uso de fuentes limpias se amplíe aún más".

Carmen Derlichan, Pure Storage 4
Carmen Derlichan

La evolución del almacenamiento: La era del flash y el adiós al disco duro

En las últimas dos décadas, los centros de datos han experimentado una transformación significativa en el almacenamiento, impulsada por los factores mencionados en la entrevista anterior: el avance de la densidad de los racks y la búsqueda de eficiencia energética. En este contexto, la sustitución de los discos duros mecánicos por soluciones All-Flash y SSDs ha permitido optimizar el uso del espacio, reducir el consumo de energía y mejorar el rendimiento de las aplicaciones.

"Una de las tecnologías clave que ha transformado la industria es el almacenamiento All-Flash, que ha mejorado radicalmente el rendimiento, la fiabilidad y la eficiencia energética de los centros de datos. Gracias a los avances en la densidad del almacenamiento en flash y la reducción de gastos, se espera que los discos duros mecánicos (HDD) sean prácticamente eliminados en los próximos años", analiza Carmen Derlichan, SE Director EMEA South region de Pure Storage.

El crecimiento del uso de la nube ha provocado una transformación profunda en la infraestructura de los centros de datos y ha llevado a las empresas a migrar de enfoques tradicionales de almacenamiento en las instalaciones a modelos más flexibles basados en la nube, provocando cambios significativos en la gestión de recursos de almacenamiento y computación.

"Uno de los aprendizajes clave de la nube ha sido la demanda de flexibilidad y simplicidad por parte de las empresas. Esto ha llevado a la creación de modelos de consumo similares a la nube, como STaaS, que permite a las organizaciones acceder a capacidades de almacenamiento de manera flexible y bajo demanda, sin necesidad de grandes inversiones iniciales en hardware", comenta Carmen en su entrevista especial para el Día Internacional del Data Center.

Roberto Ramos Sanchez
Roberto Ramos Sánchez

Más control y menos presencia humana – ¿Qué ha cambiado en la gestión de los centros de datos?

Hace 25 años, la operación de los centros de datos enfrentaba desafíos como la falta de visibilidad sobre los riesgos, la ausencia de planes claros de contingencia y la dependencia excesiva del conocimiento individual de los profesionales. En esta entrevista, Roberto Ramos Sánchez, Manager DC Facilities & Process de Cirion, destaca cómo la evolución de las mejores prácticas de gestión y la estandarización de los procesos han traído mayor seguridad, eficiencia y resiliencia a la infraestructura.

"A comienzos de siglo, la gestión de centros de datos enfrentaba desafíos para operar infraestructuras de manera segura, con topologías que no eran concurrentemente mantenibles y focos de riesgo no identificados. La falta de entrenamientos adecuados para el personal y la ausencia de planes claros para situaciones críticas complicaban la capacidad de recuperación en caso de desastres, lo que podía generar tiempos de inactividad prolongados y pérdidas significativas", evalúa Roberto.

Con el paso del tiempo, la operación de los centros de datos ha evolucionado significativamente, impulsada por tecnologías como DCIM y herramientas avanzadas de gestión de activos. Estas soluciones han permitido monitoreo en tiempo real, optimización de recursos y mayor previsibilidad en la administración de la infraestructura, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia operativa.

"Herramientas como las de gestión de activos y DCIM han sido fundamentales para la operación y gestión eficiente de los data centers. Las herramientas de gestión de activos permiten un control detallado y actualizado de los inventarios, facilitando la gestión del ciclo de vida del equipamiento crítico y la identificación de recursos infrautilizados o en riesgo de falla, entre otros aspectos. Asimismo, DCIM ha emergido como una tecnología clave, permitiendo no solo la supervisión en tiempo real de todos los parámetros relevantes de la infraestructura, sino también proporcionando visibilidad sobre el comportamiento de los sistemas a lo largo del tiempo, lo que ha facilitado la toma de decisiones estratégicas", afirma Roberto.

Otro punto abordado en la entrevista es la formación de talento y el rol de los profesionales en los centros de datos. Los avances en automatización e inteligencia artificial han reducido la necesidad de intervención humana directa, transformando la función de los operadores. Hoy en día, estos profesionales actúan de manera más estratégica, enfocándose en la gestión de costos, eficiencia energética y en el soporte a las necesidades específicas de TI de las empresas.