26 de marzo. Para muchos esta fecha puede no decir nada, pero para todos aquellos que forman parte de la industria de centros de datos es un día muy relevante. Hoy se celebra el Día Internacional del Data Center. Estas infraestructuras críticas son la columna vertebral de la infraestructura tecnológica, permitiendo el almacenamiento, procesamiento y distribución de datos en todo el mundo. Sin ellos, servicios esenciales como internet, plataformas en la nube, redes sociales y aplicaciones empresariales no podrían funcionar. Esta fecha es clave para concienciar sobre la necesidad de innovar en eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad en la gestión de estos centros, asegurando un futuro tecnológico más seguro y accesible para todos.

No hay mejor manera de destacar la importancia vital de estas infraestructuras que visibilizarlas y comunicar sus beneficios a la ciudadanía. Por ello, en DatacenterDynamics hemos aprovechado esta fecha tan destacada para adentrarnos en el interior del data center de Templus de Alcalá de Henares, Madrid.

A punto de cumplir un año de vida: crecimiento, crecimiento y más crecimiento

En mayo de 2024, Templus inició su actividad trazando un ambicioso camino de expansión. La compañía (formada por ICG, gestor alternativo de activos globales, y Teras Capital, firma de inversión), que se define como una plataforma de data centers regiones con enfoque en el mercado del sur de Europa, comenzó su andadura con cinco centros de datos entre los que se encuentran las ubicaciones de Madrid, Málaga y Sevilla, y con una capacidad instalada de 15MW. El objetivo de la compañía es convertirse en el líder en el sector de colocation en el sur de Europa, con una red de más de 20 centros para finales de 2025.

El propósito de Templus es democratizar el dato y quieren acercarse a donde están las empresas y a donde están los usuarios de los datos. “Hasta ahora, la mayoría de los centros de datos se han concentrado en los principales hubs nacionales e internacionales, como Madrid y Barcelona en España o los FLAP en Europa. Nuestra visión es clara: estas infraestructuras de primer nivel, con garantías de calidad —por eso nuestro estándar mínimo es el Tier 3—, deben estar al alcance de empresas que operan en regiones como Murcia y el sur de España, permitiéndoles seguir desplegando sus sistemas sin limitaciones geográficas. No solo es crucial reducir la latencia con usuarios, proveedores y clientes, sino también optimizar la llamada latencia operativa”, explicó Nacho Velilla, CEO de la compañía en la visita a las instalaciones. Agregó que su foco es ser un apoyo para el sector privado, el sector público y los partners, aclarando que: “Sabemos que no vamos a ser capaces de llegar a todos los clientes, pero sí que confiamos en que hay grandes partners en todas las ubicaciones en España que son capaces de construir soluciones sobre la base de nuestros centros de datos para todas las empresas que hay por toda España”.

WhatsApp Image 2025-02-19 at 11.15.03

Cercanía, seguridad y sostenibilidad son los pilares sobre los que se erige el sentido de Templus. Proximidad entendida, tanto en ubicaciones como a nivel operativo, ya que se muestran accesibles y a disposición de los clientes para solucionar problemas de los clientes. El segundo pilar, la seguridad, desde el punto de vista físico y de ciberseguridad unido a la resiliencia en la infraestructura. En tercer lugar, la sostenibilidad. “Soy de los que creen en el ESG, de verdad, no tanto en el green washing, sino en que intentemos hacer las cosas lo más sostenible posible y que impactemos lo mínimo. Intentar no consumir agua, minimizar o utilizar energías verdes 100% en todos nuestros CPDs, incluso generar energía propia, como en este centro de datos de Madrid, que tenemos 1,6 MW de potencia solar instalada”.

Velilla agregó el ejemplo de su última adquisición de Barcelona, que está conectado al district heating que existe en la zona franca, por lo cual explicó que el agua fría que se genera en el puerto para la gasificadora, cuando están convirtiendo el gas a líquido para luego su transporte, eso genera un frío enorme. “A nosotros nos llega ese agua fría y devolvemos agua templada. En los centros de datos tampoco devolvemos un agua caliente y eso hace que este data center tenga un PUE de 1,14. Por otro lado, toda la expansión que hemos hecho en Málaga, que hemos pasado de 1 MW a 3 MW, aparte de intentar incluir también generación propia en solar, hemos mejorado el PUE enormemente”.

La compañía ha desarrollado un mapa para identificar las ubicaciones clave en la península ibérica que permitan dar servicio a los grandes núcleos de población e industriales. Dentro de ese marco, evaluaron qué infraestructura existe en cada zona y, si no la hay, la construyen desde cero. Nacho mencionó el ejemplo de Ceuta, donde están desarrollando un proyecto greenfield porque no había ningún data center disponible para adquirir, pero sí una necesidad evidente de este tipo de infraestructuras.

En otros casos, como en Barcelona, han aprovechado oportunidades estratégicas. Dado que se especializan en colocation para empresas y el sector público, señala que necesitaban estar en la zona cero de los centros de datos, en la Zona Franca, donde operan gigantes como Equinix, Atlas Edge y Merlin Properties, y donde circula el 90% de la conectividad de la ciudad. “Cuando surgió la oportunidad de entrar en esta ubicación, supimos que encajaba perfectamente con nuestra visión. Un data center con más de 25 operadores era una apuesta segura; solo quedaba hacer que los números cuadraran. Finalmente, el resultado ha sido muy positivo tanto para nosotros como para el equipo de Cellnex, con quienes estamos muy satisfechos”, indicó Nacho Velilla.

En resumen, ahora tienen presencia en Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona, Ceuta en construcción y en Mallorca tienen un proyecto cerrado, a falta de unos trámites administrativos que están intentando solventar para poder ponerlo en marcha. Pero en su expansión futura también contemplan otras áreas geográficas: “En España, por ejemplo,nos falta casi toda la zona norte y es un foco clarísimo en el que estamos mirando. En Portugal, Oporto y Lisboa son ubicaciones también bastante estratégicas en las que queremos tener presencia. Y luego el futuro dirá, no nos cerramos a nada. Templus nace con la vocación de ser la plataforma de referencia del sur de Europa y eso puede incluir Francia, Italia o incluso Suiza en algún momento”, concluyó. Sin embargo, el Norte de África es un mercado que, pese a su atractivo, por el momento considera que todavía tiene sus complejidades y es demasiado temprano para que apuesten por él.

Dentro del corazón de Templus en Alcalá de Henares

Es una instalación que tiene 12 años de vida y, según explica en el recorrido el líder de la compañía, se trata de un data center que en sí son dos que actúan como espejo uno del otro y se redunan uno con el otro. “Contamos con una subestación propia, un aspecto poco común en los centros de datos. Esta subestación cuenta con redundancia en sus transformadores y otros componentes, lo que garantiza un nivel de seguridad y fiabilidad que se encuentra en muy pocos lugares”, puntualiza Velilla.

Contamos con un sistema de autogeneración de 1,6 megavatios, conectado a la subestación solar, lo que nos permite optimizar la energía desde el inicio y garantizar un rendimiento sin pérdidas. Además, este data center tiene un PUE de 1,3.

La instalación tiene una ocupación que está en torno al 66%. Se trata de un Tier 3 certificado, aunque sí es un Tier 4 en la parte eléctrica. “Solo le falta un componente para la certificación T4 que se está subsanando y que esperamos tenerlo en los próximos meses y sacar la certificación Tier 4 incluso”, agrega.

Cumplen con la certificación del Esquema Nacional de Seguridad nivel alto (ENS), diversas normativas ISOs y están evaluando incluir CEEDA para realizar el análisis de sostenibilidad y eficiencia energética.

Se trata de un campus totalmente neutral, en el que tienen conectividad con seis operadores distintos en el data center y este aspecto, para Velilla es uno de los grandes retos: “Al ser un data center de enfoque corporativo, contábamos con operadores que brindaban servicios a nuestros clientes actuales y ahora estamos trabajando para que vengan todos los demás. La MMR se acaba ahora el 30 de marzo, estaría disponible para que entren y ya hay varios acuerdos cerrados para su despliegue aquí”. “Y luego en las salas existentes reacondicionamos una parte y liberamos 180 racks con una densidad media de 4 kW también. Ahora mismo tenemos espacio para comercializar y para seguir creciendo”, apuntó.

A nivel de refrigeración, el data center cuenta con un doble sistema. El adiabático y también el de refrigeración líquida. “Tenemos un sistema completo de liquid cooling que llega a todas las salas del edificio y en cualquiera de ellas se puede implementar”.

Si hablamos de energía, disponen de suministro 100% renovable con garantías de origen. Tratan de potenciar la autogeneración donde sea posible. Por ejemplo, en Ceuta están evaluando hacer una cubierta que generaría en torno a 400 kW de solar propio en la planta. “Hay CPDs en los que es mucho más complejo porque a lo mejor no es un edificio independiente, con lo cual eso te limita a hacer cierto tipo de cosas. El hecho de contar con district heating en Barcelona es un ejemplo muy relevante y esa es la línea en la que queremos ir. Siempre que estamos mejorando o ampliando instalaciones, el objetivo absoluto es el consumo de agua cero y la mejora del PUE”.