Nvidia ha anunciado que tres sitios de supercomputación utilizarán la plataforma CUDA-Q de la compañía para respaldar la instalación de unidades de procesamiento cuántico (QPU) dentro de sus sistemas HPC (computación de alto rendimiento).

CUDA-Q es la plataforma de computación cuántica híbrida de código abierto de Nvidia que incluye herramientas de simulación y capacidades para programar sistemas híbridos cuánticos-clásicos. Nvidia dice que lo utilizan la mayoría de las empresas que implementan QPU, procesadores que utilizan el comportamiento de partículas para realizar cálculos.

Nvidia hizo el anuncio antes de la conferencia anual ISC High Performance que tendrá lugar en Hamburgo, Alemania, esta semana. El evento, celebrado por primera vez en 1986, reúne a proveedores y usuarios de tecnología HPC, incluidos profesionales del aprendizaje automático, el análisis de datos y la computación cuántica.

Los sitios que implementan la plataforma tienen su sede en Alemania, Polonia y Japón.

El Centro de Supercomputación Jülich (JSC) de Alemania en Forschungszentrum Jülich (FZJ) está instalando una QPU superconductora, construida por IQM Quantum Computers, para colocarla junto a la supercomputadora Júpiter del centro, la primera supercomputadora a exaescala de Europa que contará con 24.000 Superchips Nvidia GH200.

El Centro de Supercomputación y Redes de Poznan (PSNC) de Polonia también ha instalado dos QPU fotónicas, construidas por Orca Computing, una empresa de computación cuántica fotónica con sede en el Reino Unido. Estas dos QPU se han conectado a una nueva partición de supercomputadora impulsada por Nvidia H100.

Finalmente, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) de Japón está agregando una QPU de QuEra a su supercomputadora ABCI-Q. La máquina, que se espera que se implemente a principios del próximo año, también contendrá 2.000 GPU Nvidia H100 y ha sido diseñada para la integración con el futuro hardware cuántico.

"La computación cuántica útil será posible gracias a la estrecha integración de la supercomputación cuántica con la GPU", dijo Tim Costa, director de computación cuántica y HPC de Nvidia. "La plataforma de computación cuántica de Nvidia equipa a pioneros como AIST, JSC y PSNC para ampliar los límites del descubrimiento científico y avanzar en el estado del arte en supercomputación cuántica integrada".

Antes del evento, Nvidia también reveló que nueve supercomputadoras adicionales en todo el mundo ya están utilizando Grace Hopper Superchips, entregando un total combinado de 200 exaflops de potencia de procesamiento de IA.

Estos sistemas incluyen el EXA1-HE, en Francia, de CEA y Eviden; Helios en el Centro Académico de Computación Cyfronet, en Polonia; y Alpes en el Centro Nacional Suizo de Supercomputación de HPE.

Nvidia anunció además que Isambard-AI e Isambard 3 de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, junto con los sistemas del Laboratorio Nacional de Los Alamos y el Centro de Computación Avanzada de Texas en los EE. UU., se han convertido en la última cohorte de supercomputadoras basadas en Arm que utilizan CPU Superchips y la plataforma Grace Hopper.

"Isambard-AI posiciona al Reino Unido como líder mundial en IA y ayudará a fomentar la innovación científica abierta tanto a nivel nacional como internacional", afirmó el profesor Simon McIntosh-Smith, de la Universidad de Bristol. "Al trabajar con Nvidia, entregamos la primera fase del proyecto en un tiempo récord y, cuando se complete este verano, veremos un salto masivo en el rendimiento para avanzar en el análisis de datos, el descubrimiento de fármacos, la investigación climática y muchas otras áreas".